Fragilidad del consumo: por qué la inestabilidad de tasas golpea al sector electrodoméstico

La competencia creciente, el encarecimiento de los créditos y la caída de márgenes ponen en crisis a un rubro clave para la recuperación del consumo.
Por Andrés Montero
El rubro electrodomésticos, históricamente uno de los que más impulsa el consumo agregado, atraviesa una coyuntura adversa. La suba de costos internos y el encarecimiento del financiamiento con tarjeta de crédito erosionan la demanda, en un contexto donde el consumo masivo ya mostraba debilidades.
Fuentes del sector advierten que la volatilidad de las tasas de interés amenaza con agravar aún más la situación. Las cuotas sin interés, antes una herramienta clave para sostener las ventas, se reducen, al tiempo que los márgenes se achican y la facturación retrocede.
Cadenas y pymes con márgenes mínimos
Los empresarios coinciden en que el negocio se sostiene gracias a promociones y líneas de crédito propias. Sin embargo, la rentabilidad es cada vez menor. "El mercado está muy parado desde antes, y lo de las tasas no ayuda. Lo que se termina sacrificando es el margen", explicó un directivo de una de las principales cadenas.
El financiamiento con tarjeta, que solía impulsar las compras, se convirtió en un costo compartido entre bancos y comercios. Además, la entrada de importadores intensificó la competencia, obligando a las grandes superficies a ser "muy agresivas" en precios y descuentos. Aunque las ventas en unidades se sostienen, el ingreso en pesos cae de forma sostenida.
Facturación en descenso
Los números confirman la tendencia negativa. Una reconocida cadena informó que, tras un promedio de $9.000 millones de facturación mensual entre marzo y mayo, en junio bajaron a $7.800 millones, en julio a $7.500 millones y en agosto apenas alcanzarán $5.500 millones.
La presión también se refleja en el costo de la mercadería. Según una fuente consultada, debería rondar el 50% de los ingresos, pero actualmente llega al 75%. "Eso te obliga a quemar stock para pagar sueldos, préstamos y cheques", explicó.
"Toda la rentabilidad se la llevan los bancos"
El sector coincide en que el financiamiento dejó de ser una solución. "Toda la rentabilidad que queda se la terminan llevando los bancos. Está muy duro tomar fondos a esta tasa y soportar lo ya tomado", dijo un ejecutivo.
El temor a stockearse en un contexto de precios volátiles y caída del sell out también pesa: "Los clientes con pesos frescos prefieren hacer un plazo fijo antes que comprar mercadería que no saben si están pagando bien".
El impacto en el interior y la mirada de FACA
La Federación Argentina del Comercio y Artefactos para el Hogar (FACA) advierte que la situación golpea con más fuerza en el interior del país. Roberto Slobodianiuk, integrante de su Consejo Directivo, graficó la realidad: "Es como comparar haber vendido tres heladeras y ahora cuatro: el crecimiento es del 30%, pero la realidad diaria no alcanza para sostener los negocios".
Según precisó, solo un 13% o 14% de los consumidores accede a promociones y créditos, mientras que la mayoría prioriza alimentación, salud y educación. Además, cuestionó la medida que habilita compras directas desde Tierra del Fuego con quita de impuestos: "Para el consumidor puede ser bueno, pero para el comercio pyme es un tiro en la línea de flotación. Si un vecino consigue un producto 30% más barato online, no nos compra y además queda la sensación de que lo estamos estafando".
Por qué suben las tasas: análisis macro y visión oficial
Guido Lanzillotta, director ejecutivo de Assur Capital, explicó que la volatilidad en las tasas surge de un desfasaje entre lo macro y lo micro: "La baja rápida de la inflación generó un descalce con las tasas de interés para pymes, que quedaron hasta diez puntos por encima de la inflación proyectada".
El especialista agregó que el desarme de las LEFIS no se tradujo en mayor crédito privado, lo que obligó al Banco Central a absorber liquidez con suba de tasas y encajes. "Eso ayuda a sostener el dólar y la inflación, pero eleva los costos de financiamiento para empresas y particulares".
No obstante, Lanzillotta consideró que la situación es transitoria y que podría estabilizarse tras las elecciones.
En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó la volatilidad al "alto riesgo político que hoy asigna el mercado", y señaló que tras los comicios las tasas "volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas".
El futuro del sector, en el centro del debate industrial
El panorama también fue eje de debate en el Día del Empresario Nacional, donde 180 pymes bonaerenses se reunieron con el ministro de Producción provincial, Augusto Costa. Allí se discutieron propuestas en un contexto de recesión y pérdida de competitividad.
La próxima fecha clave será el 2 de septiembre, con la celebración del Día de la Industria en Córdoba, encabezada por Martín Rappallini, presidente de la UIA. El acto presentará un nuevo contrato productivo que busca dar previsibilidad al sector. Aunque el presidente Javier Milei no participará, sí estará el ministro del Interior, Guillermo Francos, lo que otorgará peso político a una jornada donde se esperan señales claras sobre la política económica y productiva.
Fuente: