Conferencia de Prensa

"Conflictos por la tierra y el territorio en el mundo campesino e indígena"
Miércoles 23 de abril – 14.00 h.
Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) – Callao 569, primer piso, tercer cuerpo.
Nuestro país atraviesa una situación de extrema fragilidad respecto a los derechos a la tierra y al territorio para las comunidades rurales tanto indígenas como campesinas. ¿Qué pasa en los territorios de nuestra ruralidad? Atropellos a sangre y fuego, y una lógica donde no rige la ley argentina sino la ley del poder económico.
La derogación de la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena y la falta de una ley de Propiedad Comunitaria Indígena dejó a las comunidades expuestas a desalojos empujados por empresas o empresarios de sectores mineros, hidrocarburíferos, agropecuario, etc. Antes al menos tenían una carpeta que registraba los límites de su territorio.
Para las comunidades campesinas, la reglamentación de la ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar fue un trabajo de nueve años. Sin embargo, el ajuste impuesto por el gobierno se sumó al incumplimiento de todo lo que la norma dispone : engrosar el Banco de Tierras, convocar a una Comisión Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural, programas de producción y comercialización y líneas de financiamiento.
Por el contrario, la respuesta estatal tuvo su muestra más brutal en Los Juríes, Santiago del Estero . La Justicia se presentó con 70 efectivos para desalojar a la comunidad del Lote 42. El resultado fue un saldo sangriento de más de veinte heridos, detenidos, mujeres y niños golpeados, viviendas destruidas, disparos de armas de fuego, persecución durante semanas .
Las comunidades campesinas e indígenas no se quedan calladas ante esta situación.
Vamos a Buenos Aires a visibilizar esta situación.