Barrios: No nos sorprendamos si encontramos conexion entre el presidente y los propietarios del juicio contra YPF

El economista Alejandro Barrios, teme que el caso Libra se vuelva a repetir, y consideró que no caerá bien en una sociedad que viene golpeada por la crisis económica y social que padeció el ajuste con promesas de redención de los males que la habría infligido el populismo. Crecerá la conflictividad en el sector privado y será necesario articular entre empresarios y trabajadores para encontrar una salida al plan económico del gobierno.
El economista y docente universitario, Alejandro Barrios, analizó en diálogo con Conclusión, que «el ajuste que en sus orígenes estaba enfocado en el sector público, se extiende al sector privado, y genera la multiplicación de conflictos gremiales, por quita de horas extras, suspensiones y despidos masivos, incluso en empresas históricamente exitosas, más allá de la coyuntura política, como en el caso de la empresa Lumilagro».
Barrios reparó que esto «es una novedad» porque una importante cantidad de trabajadores del sector privado «votaron a Mieli en la creencia que el ajuste recaería sobre los trabajadores estatales, pero les llega a ellos«.
«No es que Lumilagro es Lumilagro porque el dueño es un capo, sino porque hubo un Estado que se ocupo de que no entrara al mercado local ningún termo por debajo de los costos de Lumilagro y así consolidó su empresa», esto lleva a que «sus trabajadores sufrirán las consecuencias de esta apertura», señaló Barrios.
Además, el especialista señaló que la escaséz de dólares, la creciente deuda externa y la falta de confianza internacional generan incertidumbre y presión sobre la economía, donde la crisis económica genera un panorama desalentador para la juventud, con aumento del desempleo y precarización laboral.
No es que Lumilagro es Lumilagro porque el dueño es un capo, sino porque hubo un Estado que se ocupó de que no entrara al mercado local ningún termo por debajo de los costos de Lumilagro
Para Barrios, la escasez de divisas, producto de la poca entrada de dólares productivos y la salida masiva de capitales financieros, genera nerviosismo en el mercado y lleva a bancos internacionales como el caso de JP Morgan, que recomienda a sus clientes retirarse de Argentina. A la par, la deuda externa se profundiza, y el gobierno tiende a aferrarse a activos estatales como YPF, en lugar de buscar soluciones más efectivas.
Respecto de las alternativas políticas, que puedan hacer frente a este panorama, Barrios expresó que «la oposición no logra «capitalizar el descontento social», tampoco ofrece «una alternativa sólida -al menos es Buenos Aires- y atractiva para la población. La falta de una propuesta política clara, sumada a la creciente precarización de las condiciones laborales y la falta de perspectivas de futuro, «genera un clima de desesperanza que golpea fuertemente a los jóvenes donde crece la tasa de suicidios».
Este sábado la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo, lanzaron advertencias conjuntas sobre la profunda caída en la producción y el empleo, y cuestionaron duramente el rumbo del plan económico libertario, que deja como saldo por ahora, una caída del 7,8% en horas trabajadas y del 11,8% en el personal ocupado
Barrios, manifestó que esta esperanzado que la reflexión alcance a todos los sectores agredidos por este modelo económico-financiero, ante la ausencia de una «reconfiguración productiva que involucre a empresarios, trabajadores y el Estado, para evitar una crisis productiva y social aún mayor que la que se vislumbra en lo inmediato».
Por otra parte, el economista, cargo tintas sobre la fallida «burguesía nacional que nació al amparo de política publicas y que se encuentra incapaz de impulsar el desarrollo del país», al tiempo que agregó que «amenta la ausencia de una propuesta política que «pueda unir a todos los sectores para enfrentar la crisis«.