MALVINAS 40 AÑOS DESPUES

Durante muchos años los combatientes argentinos en Malvinas eran recordados en los desfiles del 2 de abril y muy pocas veces más durante los otros 364 días del calendario.
Tuvieron que asistir a familias inundadas, dar de comer en las noches frías de invierno a la gente en situación de calle y ofrecer centenares de charlas para acceder a una pensión respetable y padecer casi cuatrocientos suicidios de compañeros que no pudieron soportar tanta indiferencia para con ellos y sus familias.
Cuarenta años después de la decisión del gobierno de Leopoldo Galtieri, dentro de la dictadura cívico militar y que produjo el peor terrorismo de estado en la Argentina, Malvinas se actualiza a partir del respeto para con aquellos sobrevivientes de una guerra enancada en una causa histórica y popular pero utilizada por quienes liquidaron la soberanía popular a fuerza de secuestros, torturas, tumbas clandestinas, picana, usurpación de viviendas, apropiación de bebés y lograron quintuplicar la deuda externa que todavía agobia a las grandes mayorías.
Esta investigación periodística pone el acento en una breve historia del imperio inglés y sus intereses permanentes.
En aquellas invasiones de 1806 y 1807 y que continuaron con la dominación de los bienes comunes, los puertos, las tierras, los bancos y la imposición de un modelo de desarrollo que generaba grandes ganancias para sus empresas y asociados criollos al mismo tiempo que condenaba a los que eran más en estos arrabales del mundo.
Pero Malvinas, en realidad, es la continuidad de la guerra del Paraná.
