FILOSOFIA DE LA LIBERACION

15.08.2025

Declarada de interés cultural

Lo que sigue va dirigido al que se inicia en filosofía. Por ello este corto trabajo, sin bibliografía alguna, porque los libros de mi biblioteca están lejos, en la patria argentina, escrito en el dolor del exilio, quiere ser sentencioso, casi oracular. No pretende ser una exposición completa, sino más bien un discurso que va trabando tesis tras tesis, propuesta tras propuesta. Es sólo un marco teórico filosófico provisorio. Escrito desde la periferia para hombres de la periferia, sin embargo, se dirige también al hombre del centro, como el hijo alienado que protesta contra el padre que se va haciendo viejo; es decir, el hijo se va haciendo adulto. La filosofía, patrimonio exclusivo del Mediterráneo, desde los griegos, y en la edad moderna sólo europea, comienza por primera vez su proceso de mundialización real. Por ello, este marco teórico filosófico o conjunto de simples tesis para permitir pensar de un cierto modo, quisiera iniciar un diálogo mundial de la filosofía. Parte, es evidente, de la periferia, pero usa todavía el lenguaje del centro. No puede ser de otra manera, como el esclavo que habla la lengua del señor cuando se rebela, o la mujer que se expresa sin saberlo dentro de la ideología machista cuando se libera. Filosofía de la liberación, filosofía postmoderna, popular, feminista, de la juventud, de los oprimidos, de los condenados de la tierra, condenados del mundo y de la historia.

E.D., México, 1976


Para Esta Quinta Edición Esta pequeña obra escrita en 1975, que cuatro años antes que el conocido libro de Lyotard definió la filosofía de la liberación como una "filosofía postmoderna", ha tenido en las sucesivas ediciones pocas correcciones. No he querido introducir modificaciones fundamentales que hubieran expresado mi posición actual, porque le haría perder su carácter. Tal como se imprime es ya un texto para mí mismo histórico y al que debo respetar como lector. Mis obras recientes, y una Etica de la Liberación en preparación, subsumen el paradigma de la conciencia expresada en esta obra desde un paradigma lingüístico, pragmático, con más clara conciencia de la materialidad y de la criticidad. El pensamiento de un Nietzsche, Foucault o Welsch serán incorporados desde los supuestos de esta obra. La filosofía de la liberación expuesta en estas páginas de 1976 creo, sin embargo, son el anticipo de posiciones actuales, y muestra que apuntó correctamente la superación de una razón totalizada, ontológica, desde la exterioridad de las víctimas. Las víctimas no constituyen sujetos metafísicos, sino movimientos sociales que aparecen en las coyunturas históricas. El pensamiento europeo y norteamericano, e igualmente el latinoamericano, en sus diversas vertientes y durante las dos últimas décadas, fue presagiado en intuiciones claras contenidas en esta obra. El lector entonces debe situarla en el contexto latinoamericano y mundial a mediados de la década de los 70, como síntesis de cinco años de producción de filosofía de la liberación, que hoy crece no sólo en América Latina sino en Africa y Asia, y tiene jóvenes cultores, profesores críticos, en Austria, Alemania, Italia, España, Estados Unidos o Canadá. 

E. D., México, 1996