CHUBUT RESISTE AL EXTRACTIVISMO Y AL PREPO DE IGNACIO TORRES
Entrevistamos a la asambleísta Viviana Moreno sobre un tema que esta candente desde hace mucho tiempo, sobre todo focalizado en la Patagonia, las famosas Minas de Uranio y todo lo que está aconteciendo y que muchas veces los medios masivos no reflejan.
.
.
A - Viviana, queremos que nos cuentes cómo está la situación de esta alborotada Patagonia que está sufriendo tantos ataques desde afuera y desde adentro.
VM - Para quienes no saben nada de Chubut, Esquel donde vivo yo, es la primera ciudad de la Argentina que se opuso a una Mina de Uranio mediante un plebiscito, donde casi el 82% de la gente se opuso a la instalación de una Mina de Oro solo a 6 km de la ciudad. A partir de ahí se hizo la primera Ley Provincial en contra de la Megaminería o la Minería a gran escala como es la minería actual. Ya no hay beta, el mineral está muy diversificado y diseminado dentro de una roca, entonces, tenemos pocos gramos por toneladas de roca por lo que hay que hacer un proceso hidroquímico en donde hay que usar mucha agua, mucha energía, y además, mediante algunos químicos de distinta toxicidad hay extraer el mineral de interés, por lo pronto, tiene mucho impacto medioambiental.
A raíz de este proyecto tomamos conocimiento, nos informamos entre vecinos y nos opusimos desde Esquel, logrando la oposición en el resto de la provincia. Está prohibida la minería a cielo abierto con cianuro porque es lo que se usa normalmente para la minería de oro.
A partir de eso, desde hace 23 años, cada vez que hay un nuevo Gobernador que quiere asumir, -todos están en contra de la minería hasta que llegan al poder- intenta hacer proyectos mineros, habilitarlos, zonificar o intenta habilitar la actividad. Lo mismo sucedió con este Gobernador Torres que en la campaña electoral dijo que iba a respetar la voluntad del pueblo. Un pueblo que salió a las calles en el 2021 por el tema minero, miles y miles salimos a las calles en contra de una ley que habilitaba la minería en dos de los departamentos de Chubut y que tuvieron que volver atrás a los siete días gracias a la voluntad popular y el estallido social que se produjo.
No obstante, hace muy poco tiempo el Gobernador, estando en Buenos Aires, presentó un proyecto que es bastante macro, que tiene que ver con todas las energías y con esto de la transición energética, él lo llamó, Energía Chubut 2050. Allí dio un detalle sobre posibles proyectos sobre energías alternativas a desarrollar en nuestra provincia, dijo que nosotros tenemos mucho viento, mucho territorio en donde pueden prosperar energías como la eólica, la solar, también dijo que teníamos represas. En el medio de ese paquete, dijo de que teníamos URANIO para ofrecer al mundo.
Un tercio de la superficie de Chubut, -el subsuelo- tiene una cantidad suficiente de concentración de Uranio para que sea económicamente factible su extracción. Nuevamente comienza la preocupación en el pueblo porque de todas las minerías a gran escala la más contaminante es la de Uranio.
Aparte de todo lo que significa la minería y sus contaminantes hay que pensar que el Uranio es un elemento radioactivo en sus distintas variedades o isótopos, sumado a eso, aparece el Plan Nuclear Nacional presentado por el Gobierno de Milei en 2025. En este paquete, ofrece la Patagonia a las empresas de inteligencia artificial ya que sus centros de datos, necesitan de mucha agua y de mucha energía, entonces, el paquete lo que ofrece, es hacer unas pequeñas centrales modulares, centrales nucleares modulares pequeñas para instalarlas en la Patagonia en donde el clima es frío -estos centros necesitan mucha refrigeración-, y utilizando el agua de la Patagonia, también, utilizar para estas Centrales Modulares el Uranio que está en nuestra provincia.
Hoy el yacimiento con mayor concentración de Uranio del país está en el centro de la provincia de Chubut, -en la meseta chubutense- es el Proyecto Cerro Solo que tiene más de 2400 toneladas de Uranio.
El panorama es fundamentalmente reanudar el camino de informar a la población de qué se trata y de los peligros que tiene este proyecto.
A - Ya lo habían vivido con Arcioni que había prometido y jurado desde las plataformas que él no iba a tocar nada inherente a la minería y ahora, tienen a Ignacio Torres, un peligro que no solamente amenaza con el tema del extractivismo, sino que también, con el tema de la pérdida de derechos adquiridos, del Estado de Derecho a partir de las convocatorias que debería hacer el Gobierno para lograr un consenso social que NO tiene, debiendo hacer las consultas correspondientes a los pueblos originarios y que no hace, sin olvidar los famosos dibujos de estudio de ambientalismo que muchas veces son garabatos aprobados por ellos mismos, siendo el gobierno el primero que transgrede las propias leyes vigentes.
¿Cómo están planificando la resistencia de esto? ¿Cuál es el marco la situación social hoy en día?
VM - La base de nuestras luchas es la información y la difusión, solo con concientizar al pueblo es suficiente para movilizarlo, tratando de resistir desde la calle que es nuestro lugar de lucha. Estamos dando conferencias, charlas e información para los chubutenses que somos 600.000 habitantes en toda la provincia, sin embargo, somos muy conscientes del peligro de este tipo de minería y de la energía nuclear. Chubut en 1996 hizo una marcha que evitó la instalación del primer repositorio nuclear, -o basurero nuclear- que querían instalar justamente en la meseta de Chubut, en una población que se llama Gastre, miles y miles de chubutenses resistiendo a eso lo impidieron.
Nosotros creemos que hay que explicar los por qué, tenemos a la verdad de nuestro lado, nos basamos en los libros, en la información sobre los desastres ambientales ocurridos en países que utilizan la energía nuclear, pero que no permiten que se extraiga el uranio de las minas de su propio suelo. Existe mucha bibliografía, mucha información, los antecedentes de los desastres que ha hecho la Comisión Nacional de Energía Atómica dentro del país. Hay que pensar que desde 1950 que se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica hasta la Dictadura Militar, hubo un crecimiento de la energía nuclear, la explotación minera y de los desechos están aún hoy, en Chubut por la explotación de dos minas, Los Adobes y Cerro Cóndor, encontránsose los desechos a diez cuadras del Río Chubut, que es río más importante de la provincia, siendo que lo único que hicieron para protegerlo fue ponerle un alambre tejido.
Torres lo que hizo de manera hábil y muy tramposa, fue facilitar la consulta libre e informada a través de un protocolo que deja sin herramientas a los pueblos indígenas que habitan esos territorios de la meseta, como para poder autodeterminar que tipo de vida quieren, tal cual como lo determina el convenio 169 de la OIT. Está doblegando derechos y armando un escenario, sumado al espionaje del que todos nosotros fuimos y somos víctimas a lo largo de todos estos años. Estos protocolos impiden que estemos en las calles, no obstante, nosotros seguimos accionando pero fundamentalmente concientizando.
Desde Las Parejas, Santa Fe,


.
Colaboró: CECILIA TRELINI
Edición de video: FABIÁN RANIERI
Link del video: https://youtu.be/qrJmp5rbXY0