COMUNICADO

EXIGIMOS LA ABSOLUCIÓN DE LOS DEFENSORES DEL AGUA Y DE LA VIDA
Los extractivismos sólo pueden imponerse en los territorios mediante la ilegalidad, alegalidad y violación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza. En Argentina, existen muchos ejemplos de represión, desalojos, allanamientos y detenciones policiales contra movilizaciones ciudadanas de resistencia; como así también situaciones más complejas como vigilancia, espionaje e infiltración en los movimientos sociales. Un paso de violencia adicional es la criminalización y judicialización de la protesta; y las campañas de desprestigio a quienes identifican como líderes sociales. Chubut, no es la excepción, en varias ocasiones los vecinos y vecinas defensores del agua de todos han sufrido estas formas de violencia. Hoy, está en curso un juicio a 8 vecinos de Rawson acusados, sin pruebas suficientes y necesarias, de los daños producidos durante la multitudinaria movilización popular contra la zonificación minera en diciembre de 2021 conocida como el Chubutazo. Cabe destacar que las denuncias sobre la violenta represión policial y la desprotección de los edificios públicos no han continuado. El martes 22 de abril, la jueza Eva Ponce deberá emitir su sentencia. Por lo tanto, solicitamos a la mencionada magistrada que resuelva su sentencia con la independencia política que merece, basándose exclusivamente en las pruebas reales de los hechos denunciados. Estamos convencidos de que todo lo ocurrido durante el proceso penal sea suficiente evidencia para que la jueza comprenda que se trata de una causa armada. Además, de tener en cuenta el incumplimiento de funcionaria pública y la falta de objetividad en las que incurrió la Fiscal Florencia Gómez. En defensa de la democracia y considerando la independencia que deben tener los poderes del Estado, pedimos a la jueza Ponce que utilice la potestad de poner límites al abuso de autoridad del Poder Ejecutivo y sus funcionarios. Que se haga justicia.
En Mendoza la situación no es menos grave, sobre todo a partir de la movilización popular de diciembre de 2019 a favor de la ley 7722, la que repercutió nacional e internacionalmente.
Los poderes fácticos allí vieron que debían cambiar sus estrategias y no solamente infiltraron a las asambleas populares, sino que no titubearon en anticipar, en Mendoza, el modelo represivo nacional que imperaba. Así, la conocida militante Nora Moyano, está procesada desde febrero de 2020 bajo la carátula "Privación ilegal de la libertad agravada por el vínculo" referida a su supuesto accionar sobre las Cámaras de Diputados y Senadores. En realidad, se estaba haciendo un abrazo pacífico a la Legislatura, reclamando por la división de poderes cuando iban a tratar el proyecto del gobernador Suárez, avalado por la Senadora Nacional Fernández Sagasti, cuyo objetivo era destruir la Ley Nº 7722 protectora del agua durante el Mendoaguazo..
Tal división de poderes se va desdibujando cada vez más, al punto de que la patotas de la UOCRA pueden cortar la peatonal Sarmiento, frente a la Legislatura, apoyando la
aprobación de proyectos promineros, o pueden incluso generar disturbios en manifestaciones pacíficas como la de Uspallata.
En esa localidad, recientemente, se produjeron protestas por la instalación de oficinas de la minera San Jorge y esto dio pie a las detenciones de Mauricio Cornejo y Federico Soria. Este último se descompensó cuando debió comparecer ante el tribunal y está actualmente con libertad condicional, con prohibición de salir del país.
En Malargüe la Asamblea por el Agua fue neutralizada y la principal protesta es la del MDMO (Malargüe Distrito Minero Occidental), que llegó a la justicia federal, fue devuelta a la justicia provincial y actualmente se está reclamando su devolución a la justicia federal, pero con la coordinación con asambleas y ONGs de las cinco provincias del COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado), ya que proyectos afectan de manera directa y clara a las nacientes mismas de arroyos que están dentro de la Cuenca del Colorado. Tal el caso del Valle del río Poti Malal, donde se suspendieron los estudios de base para crear un Parque y proteger al ambiente y a los puesteros, a quienes no se les escrituró las tierras que ocupan ancestralmente.
Las amenazas de desalojo contra los ganaderos trashumantes sirven de advertencia y es uno de los factores de creación de una falsa "licencia social".
En Córdoba, la escalada de violencia institucional contra defensores ambientales ha crecido en los últimos años a raíz de la ejecución de las autovías de Punilla y Paravachasca, que forman parte del proyecto continental IIRSA-COSIPLAN, que garantiza la logística para el saqueo de los bienes comunes.
En el año 2018, se produjo la primera represión policial contra defensores ambientales que resisten el avance ilegal de maquinaria pesada sobre el bosque nativo protegido por la Ley Nº 9.814. En esa ocasión, hubo cinco detenidos y una persona herida con quebradura de tabique.
En marzo del año 2022, la policía de Córdoba ejecutó el violento desalojo del acampe de Paravachasca. Hubo golpes, corridas y detenciones. El Ministerio Público Fiscal imputó a tres defensores ambientales. Al mismo tiempo, todas las denuncias y amparos presentados por las asambleas ciudadanas fueron desestimados por el poder judicial provincial y federal.
El 10 de mayo del 2022, un grupo de tareas presuntamente constituído por policías, muchxs de ellxs enmascaradxs, perpetraron un violento desalojo de un acampe de defensores ambientales y vecinxs, localizado frente al obrador de Molinari-Cosquín (en pleno monte nativo) a las 3:40 de la madrugada. Luego, se desplegó un inmenso operativo policial con helicópteros para dar caza a lxs desalojadxs. Ellxs estuvieron desaparecidas en el monte hasta las 14:30 hs. Una semana después, la policía reprimió una manifestación pacífica en un puente cerca del obrador. Hubo personas heridas y una mujer detenida que luego fue sometida a elevación a juicio. Entre mayo y julio de 2022, hubo numerosos operativos policiales contra defensores ambientales. Todas las denuncias por violencia institucional y violación de DDHH fueron desestimadas por el Ministerio Público Fiscal.
El 13 de agosto de 2022, se produjo una manifestación espontánea ante el entonces intendente de Cosquín, Gabriel Musso, brazo ejecutor local de la avanzada saqueadora del gobierno de Schiaretti. La policía reprimió y golpeó a manifestantes y, en la semana, se produjo la detención de una persona, que estuvo 7 horas desaparecida dentro de un patrullero. Por ese hecho, hay 6 defensores ambientales que enfrentan elevación a juicio con una causa armada, viciada de irregularidades y falsas acusaciones. Durante ese mes, hubo 14 detenciones y un saldo total de 17 imputaciones. Actualmente, el Poder Judicial está elevando a juicio la causa Musso para el mes de
mayo.
Ante el recrudecimiento de las tácticas ilegítimas de los extractivismos, llamamos a seguir defendiendo la Vida, los Territorios y el Agua, aumentando nuestras formas comunitarias de organización y cuidados colectivos, acuerpando a quienes sufren a manos de la maquinaria legal-represiva y entramando las alianzas necesarias para resistir los planes de muerte y de saqueo.
¡No tienen ni tendrán licencia social!
¡Solidaridad y unión entre los pueblos para construir el Buen Vivir!
¡Absolución YA!
Afuera Mekorot
Agrupación Docente Lucina Álvarez en la Multicolor de La Matanza Agrupación Ambiental Alerta Roja
Asamblea Antimegaminería Bariloche
Asamblea de Autoconvocados por el Chubutazo
Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza
Asamblea de Necesidad y Urgencia
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Carmen de Patagones Asamblea de Vecinos Rawson Playa Asamblea Mar Libre de Petroleras Asamblea por el Agua y el Territorio de HuaHuel Niyeo
Asamblea No a la Mina de Esquel
Asamblea por el No a la Mina y en Defensa del Agua - Corcovado
Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco
Asamblea Paravachasca - Córdoba
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - Allen
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - Neuquén
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut
Asamblea Popular por el Agua - Gran Mendoza
Asamblea por el Agua Comodoro Rivadavia
Asamblea por el Agua y los Bienes Comunes - Luján de Cuyo - Mendoza Asamblea por la Tierra y el Agua - Las Grutas Asamblea Por El Monte Salsipuedes - Córdoba
Asamblea Socioambiental Baradero
Asamblea Socioambiental El Trapiche - San Luis
Asamblea Traslasierra Sur
Ambiente en Lucha Ensenada-La Plata
Ambiente en Lucha - Izquierda Socialista
Asociación del Cielo a la Tierra
Árbol de Pié - Bariloche Basta de Fumigarnos
Necochea Brigada Forestal Chiguanca -
Traslasierra Sur Campus Córdoba del Right Livelihood College (RLC) Cátedra Abierta de Pueblos Originarios
UNPSJB Trelew Causa Palestina
Necochea Quequén CLAMA -
Cielos Limpios América Monitor Ambiental -
San Luis Colectivo de Trabajadores por la Ventana (docentes entrerrianos) Colectivo Pan y Caramelo - Punilla -
Córdoba Comisión de "Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas, Afros y Migrantes" del LIMSyC-FTS-UNLP
Comunidad Inan Kume Rupu Comunidad Isqon Quilla 9 Lunas - Punilla Sur Comunidad Mapuche Epu Lafquen de Los Toldos - Buenos Aires
Comunidad Sikiman - Punilla Sur
Cooperativa de Trabajo Nativa Coordinadora Migrante /Consejería para Migrantes del LIMSYC-FTS-UNLP
Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones
Coordinadora Socioambiental de Bahía Blanca CTA - Bahía Blanca El Bosque No Se Toca
El Chaltén Elena Elgart - DNI: 27.848.135 -
Puerto Madryn En Clave Roja Federación Argentina de Espeleología - Malargüe
FM Alas 89.1 Radio Comunitaria
FM Las Chacras Radio Comunitaria - Traslasierra
Foro Ambiental de Traslasierra
Foro Ambiental y Social de la Patagonia -
FASP Foro por la Recuperación del Paraná Foro Socio Ambiental Mendoza Frente de Mujeres por Trelew
Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) Iván Marín, periodista de Prosa Urgente
Las Catas - Grupa Transfeminista Traslasierra Sur
Lof Newentuaiñ de Rawson
Lof Newentuaiñ Inchin Costa de Lepa
Lumaltik Herriak - País Vasco
Movimiento Alternativa de Argentina
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Movimiento Político Ecológico De Raíz
Movimiento Socialista de los Trabajadores en el FIT-U
Chubut Multisectorial
Comarca Marítima Viedma - Patagones -
El Cóndor Ni un árbol menos, Ensenada
Noelia Silva - DNI 29983578 -
Autoconvocados por el Chubutazo
No Pasarán
Organización A Planeta -
País Vasco
Organización Kume Rakizuam Compuche
Organización Territorial KAMI Henen (Pueblos Chelkos- Kami - Kamichingon / Sanavirón / Ranqülche) - Córdoba
Pan y Rosas
Partido Obrero
Poder Popular
Prof. Dr. Raul Montenegro, premio Nobel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award)
Programa Radial Humanidad ¿Adónde vas?
PTS en el FITU
Raúl Quirino -
Autoconvocados Campana -
Asamblea del Paraná Red de Luchas Socioambientales de Salta
Red Ecosocialista Chubut
Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia
S.E R - Sociedad Ecológica Regional -
Comarca Andina SERPAJ -
Servicio Paz y Justicia
Tejidos de Profesionales Indígenas en Argentina
Tribuna Ambiental
Unión de Asambleas de Comunidades Chubutense -
UACCH Unión de Asambleas de Comunidades -
Trelew VACHUG
Vecinas Autoconvocadas por el Humedal Urbano Génova -
Berisso Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento - Salta Vecinos Contaminados Berisso, Ensenada, La Plata
Vientos del Pueblo (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional)