EL PUEBLO INDÍGENA OKLOYA DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DE TRATADOS INTERNACIONALES, DESAMPARO SISTEMATICO Y VACIAMIENTO DEL INAI

06.09.2025

El Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya – CDCAPO Personería Jurídica Federal 1241/13 inscripta en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas - ReNOPI Resolución INAI 328/10; reunidos en Asamblea y amparados en los derechos que nos asisten como poseedores ancestrales del Territorio Indígena; denunciamos la discriminación e inseguridad jurídica a través de políticas impulsadas por el Presidente Javier Milei, que van en contra los derechos constitucionales de los Pueblos Indígenas. Este atropello se refleja en omisión del Convenio 169 de la OIT, derogación de ley 26160 y vaciamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), bajo la presidencia de Claudio Avruj.

El Gobierno viola sistemáticamente el Convenio 169 de la OIT ratificado por Ley 24071 y la apropiada Consulta Previa, Libre e Informada; como así también el Acuerdo Escazú. Derogo la Ley 26160 vigente por Decreto Nº 805 del 17 de noviembre de 2021, a través de DNU 1084/2024. "DECLARASE FINALIZADA LA EMERGENCIA EN MATERIA DE POSESION Y PROPIEDAD DE LAS TIERRAS QUE TRADICIONALMENTE OCUPAN LAS COMUNIDADES INDIGENAS ORIGINARIAS DEL PAIS, ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 1º DE LA LEY Nº 26.160, Y LA SUSPENSION DISPUESTA EN EL ARTICULO 2° DE LA MENCIONADA LEY, A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL PRESENTE DECRETO".

Eliminó mediante Resolución 53/2024 el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, una figura legal establecida por tratados internacionales de derechos humanos. Allí se dispone "abrogar la Resolución Nº 4811/96; establece además la "suspensión de todas las solicitudes en trámite de inscripción de las comunidades indígenas". De esta manera se busca invisibilizar a los pueblos indígenas.

Mediante la Resolución 8/2025 suprimió el Programa de Fortalecimiento Comunitario, que otorgaba subsidios a comunidades indígenas para el acceso a la justicia y asesoramiento legal en conflictos de tierras. Se suma la baja del Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas - ReNOPI, encargado de otorgar personería jurídica a las Organizaciones Indígenas.

A su vez, denunciamos otras medidas graves: el voto en la ONU contra los derechos de los pueblos indígenas, el veto a la emergencia en discapacidad, el veto al aumento a jubilados, el veto al presupuesto de las universidades públicas y salarios congelados de personal de salud, educación y demas trabajadores.

Reafirmamos la vigencia del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU y Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Ejerciendo la Autodeterminación proponemos políticas públicas en defensa de la Madre Tierra y la soberanía territorial.

"POR EL BUEN VIVIR Y UN ESTADO PLURINACIONAL"

Jallalla!! Jallalla!!