El plan motosierra hace efecto: el gasto público cayó en septiembre

La caída del gasto público fue del 2% en septiembre, según un informe de la consultora Analytica, profundizando la política de la "motosierra"
El gasto primario devengado marcó una caída del 2% interanual en septiembre, medido a precios constantes, según un informe de la consultora Analytica. Sin embargo, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el gasto primario mostró un incremento del 0,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
Gasto público: el Gobierno profundiza la motosierra
En los primeros nueve meses, las partidas con mayores aumentos en términos reales fueron las transferencias corrientes a provincias (+42,2%), las asignaciones familiares y por hijo (+15,8%), especialmente la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un 23,2%, y los bienes y servicios (+15,0%). Dentro de las transferencias a provincias, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se incrementaron un 206,6% interanual real en ese período. Cabe apuntar que el salto se da desde valores históricamente muy bajos.
Por otro lado, los rubros con mayores ajustes reales interanuales en el acumulado de enero a septiembre fueron los programas sociales (-21,1%), los subsidios económicos (-45,2%) -principalmente los vinculados a la energía (-57,0%)- y la obra pública (-48,3%). La caída en obra pública se concentró en las transferencias de capital, que disminuyeron un 61,9%, mientras que el gasto en construcciones tuvo una leve mejora del 4,5%.
El superávit comercial superó los u$s1.400 millones en agosto: exportaciones, la clave
La balanza comercial sumó en agosto un resultado positivo por vigésimo primer mes consecutivo, debido principalmente a que las exportaciones crecieron por cuarto mes consecutivo, mientras que las importaciones también lo hicieron, pero en menor medida. Según informó INDEC, el intercambio comercial en agosto trepó 23,1% interanual y alcanzó los u$s14.327 millones, con un superávit que fue de u$s1.402 millones.
Según informó INDEC, en agosto las exportaciones totalizaron u$s7.865 millones y las importaciones, u$s 6.463 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 23,1% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de u$s14.327 millones. La balanza comercial registró el mayor valor en lo que va del año, u$s1.402 millones, con un resultado positivo por vigésimo primer mes consecutivo.
Las exportaciones tuvieron en agosto un crecimiento de 16,4%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 15,3% en las cantidades exportadas y de 0,9% en los precios. Los datos desestacionalizados registraron un alza de 2,4% en comparación con el mes anterior
Las importaciones de agosto tuvieron un incremento interanual de 32,4%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 43,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 7,3%. Los datos desestacionalizados registraron una suba de 0,9% en comparación con julio de 2025.
En agosto, la balanza comercial presentó un superávit de u$s1.402 millones, lo que implicó una reducción de u$s473 millones respecto al mismo mes de 2024. El índice de términos del intercambio aumentó 8,9%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones.
La balanza comercial propiamente dicha —la que no considera los servicios— debería resultar superavitaria el año próximo, al menos en un monto similar al que se espera para 2025, que según los economistas que participan en la última encuesta REM dejará unos u$s7.100 millones.
El pronóstico reflejado en el Presupuesto es bastante optimista, dado que se espera que el ingreso fiscal por retenciones a la exportación crezca un 22,8% nominal —lo que equivale a un 11,6% real, si se cumple el pronóstico inflacionario de 10% para todo el año—. Esa previsión generó dudas entre los analistas, sobre todo en el sector del agro, dado que estaría suponiendo un incremento importante de los volúmenes exportados, teniendo en cuenta que el contexto global es de precios deprimidos.
En cambio, hay un marcado optimismo cuando se pone la lupa sobre el nuevo rubro estrella del comercio exterior: la exportación de petróleo y gas, donde Toto Caputo deposita sus esperanzas. El ministro espera que, con el boom de Vaca Muerta, habrá una potente fuente de ingreso de divisas, que pronto superará a la exportación agropecuaria y que terminará con los clásicos bajones estacionales en el ingreso de dólares.
Fuente: