Acciones argentinas se derrumban hasta 35% en septiembre: en qué invertir en un mes negro

19.09.2025

Las malas noticias políticas para el Gobierno en el Congreso, más las turbulencias con el dólar, generan bajas de hasta 30%.  

La City está es shock, con desplomes en las cotizaciones de acciones y bonos parece no tener freno: en todo septiembre las caídas llegan a sumar hasta 30%. La importante mayoría opositora en el Congreso a los vetos del Gobierno, más los flojos resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, están generando un fuerte golpe político que impacta en una economía que ya tenía sus problemas, con la escalada del dólar y las tasas.

En resumen, las caídas en los precios de acciones y bonos son generalizadas, y acumulan en todo el mes hasta 30%, donde la incertidumbre política y económica queda expuesta.

Es que se suman otros condimentos negativos para el mercado, como un riesgo país que ya superó los 1.400 puntos básicos, y otros datos que circulan y que refuerzan al pesimismo, como una encuesta de AtlasIntel y Bloomberg, donde la desaprobación de Javier Milei habría subido a 53,7%, con un 49,5% que califica su gestión como "mala" o "muy mala".

En este contexto, este jueves se registraron bajas en determinados papeles que llegaron al 10%.

Así, el principal índice de acciones de empresas, el Merval, se desploma en todo septiembre 15%, que en dólares representa un 25%, mientras que en todo 2025 arrastra un negativo de alrededor de 33%.

Analizando de manera individual, algunas acciones, como Transener, acumulan derrumbes en todo el mes del 33%, seguidas por Metrogas, Comercial del Plata y Transportadora de Gas del Norte (TGN), con descensos de más del 26% en los primeros 18 días del período.

En tanto, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también arrastran en todo septiembre bajas similares, en el que se desploman hasta 35% en dólares, y donde el sector financiero encabeza estas caídas, con el liderazgo de Supervielle (35%), seguido por las acciones de BBVA, Banco Macro y Grupo Financiero Galicia, con bajas en torno al 30% en todo el mes, en Nueva York.

En resumen, los derrumbes son generalizados, pero se observan que son más elevados en dos sectores claves: bancos y energéticas.

"Estos sectores son más castigados porque son los que se mostraban con mayor potencial en el gobierno de Milei, ya sea por el saneamiento de los bancos y también por Vaca Muerta, por el lado de las energéticas. Así, al aparecer la victoria del peronismo en Buenos Aires, junto con un sistema de bandas cambiarias que quedó obsoleto, habla de poca gobernabilidad y claridad en el futuro. Por eso las proyecciones cambian y no se ´apuesta´ a esos sectores", resume Esteban Castro, economista y Ceo de Inv.est, a iProfesional.

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega: "Las acciones bancarias, generalmente, son las que más rápido capitalizan upsides (subas) de mercado y así también las bajas. Mientras que las energéticas eran las últimas que habían presentado resultados positivos, entonces tardaron en profundizar la caída".

Asimismo, los bonos en dólares que cotizan en Argentina también acumulan en todo septiembre un retroceso en el precio de hasta 29%, en especial, los más golpeados son aquellos con ley de Nueva York. Los desplomes más acentuados son los de más largo plazo, como los títulos emitidos a los años 2035 (AL35D) y 2038 (AE38D). Después, se ubica el que caduca en 2041 (AL41D), con una baja del 26% en todo el mes.

"El mercado está poniendo en precio las dudas sobre el futuro de la gestión de Milei. Lo político voló por los aires a todo", resume a iProfesional Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market.

En qué invertir con un mercado en alerta

En plena incertidumbre política y económica, la recomendación generalizada de los operadores consultados por iProfesional es la de "cautela", y esperar a que se calmen las aguas. Es que falta conocerse un dato clave, que serán los resultados de las elecciones nacionales de fines de octubre. Algo que puede incrementar, o revertir, la tendencia negativa que tienen los activos argentinos.

"En este contexto, todos los activos sufren mucho y lo mejor para pasar este momento de incertidumbre tan elevada es, como reza la frase: ´cash is the king´ (el dinero líquido es el rey)", indica Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.

Al respecto, Lazzati suma: "En escenarios así de volátiles, nuestra estrategia es ´wait and see´ (esperar y ver), porque el riesgo a asumir para invertir en activos locales es muy elevado. Por eso, nuestra recomendación es colocar pesos en Lecap con vencimiento previo a las elecciones. Y aquellos inversores que busquen rentabilidad en moneda dura, posicionarse en ONs de muy corto plazo, priorizando liquidez por sobre rentabilidad".

En ello, Castro coincide: "En estos momentos, sigo recomendando obligaciones negociables (ON) con ley extranjera, ya que ajustan por tipo de cambio y dan una cobertura cambiaria importante", afirma.

De esta manera, propone las ON de YPF (YM34O), IRSA (IRCPO) Y Vista (VSCVO).

Por su parte, Rubén Pasquali, analista de mercado de Fernández Laya, ve la luz al final del túnel: considera que las acciones de energía y las exportadoras "tendrían que rebotar" de precio.

En especial, este panorama se debe al potencial productiva de petróleo por Vaca Muerta y, en el caso de las exportadoras en general, a que un mayor precio de dólar, por la escalada de las últimas semanas, genera mayores ingresos en moneda local.

"En este escenario recomiendo a Cresud, Pampa Energía, YPF y empiezo a mirar a Ternium Argentina (TXAR). Creo que las que exportan tienen más chances de subir más", concluye Pasquali.

En tanto, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, también indica que "la recomendación en estos momentos es prudencia y ver cómo se desenvuelve el escenario ya que creemos que hay una sobrerreacción del mercado. Por eso, estamos recomendando algunos arbitrajes para aquellos que son positivos a en cuanto a la economía y la política. Así, proponemos arbitrar con los títulos al 2038, vender los globales (GD38) para comprar los AE38, donde hay un 10% de spread. Y para los más conservadores, en la medida que se calme el mercado, ir a la parte corta de la curva al arbitrar los bonos al 2035 contra los del año 2029".

En tanto, Mazza sostiene que "mantenemos todo lo que tiene más descuentos, y estamos recomendando fondos comunes de inversión de Latinoamérica".

Al respecto, desde Sailing Inversiones, consideran que la "diversificación es más necesaria que nunca. El mundo ofrece una amplia gama de países con empresas de calidad a valuaciones atractivas: Brasil, China, Japón, Canadá, Corea, Suecia, entre muchos otros. La volatilidad global y un contexto argentino en el que el financiamiento y el rollover de deuda dependen del resultado electoral refuerzan la idea de reducir riesgo".

Además, indican que activos alternativos como el oro y la plata, junto con las acciones internacionales, "se verían favorecidos por el entorno de tasas de interés más bajas de la Fed. Diversificar hoy no es solo una estrategia, es una necesidad".

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/437726-panico-en-la-city-en-que-recomiendan-invertir-analistas-tras-caida-de-acciones-y-bonos