Ahorristas desarman inversiones en pesos y crece el temor por mayor presión sobre el dólar

25.08.2025

En una sola semana salieron $3,1 billones. La City está en alerta por una eventual ola dolarizadora en la previa de las elecciones 

El dato sorprendió por su envergadura y puso bajo alerta a los financistas. Causó cierto desconcierto, dado el contexto financiero y monetario implementado por el Gobierno.

En apenas siete jornadas, el stock de fondos comunes de inversión se desplomó $3,1 billones, aproximadamente el 5% del total. La gran mayoría de esa caída se explicó por los rescates de parte de ahorristas, que en esta época preelectoral prefiere dolarizar sus inversiones.

De hecho, de los $3,1 billones de descenso en el stock de FCI, un total de $2,6 billones fueron de fondos de "money market", los más conservadores del mercado, que destinan las inversiones principalmente en plazos fijos.

Esta merma en las inversiones en pesos complican los planes del Gobierno, de tener un mercado lo más estable posible de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires (dentro de dos semanas) y en las nacionales de octubre.

Inversores rescatan pesos de los FCI y crece la presión sobre el dólar

Los mayores rescates en los fondos comunes de inversión se iniciaron hace algunas semanas, pero se aceleraron durante las últimas jornadas. 

"La dinámica genera inestabilidad de los precios de los bonos en pesos, que se deterioran día a día. Todo el mundo se asusta, y se genera un círculo vicioso", dice a iProfesional el analista Martín Genero, de Clave Bursátil. 

"Si se rompe el mercado de bonos en pesos, aparecen todos esos pesos 'sobrantes', que te pueden correr contra el dólar", agrega Genero.

Algo de esto se empezó a ver en el mercado cambiario. De hecho, la cotización del dólar mayorista terminó la semana en $1.321, con una suba del 2,2% versus el inicio de la semana.

Lo llamativo no es esa alza, en el marco de un tipo de cambio flotante entre bandas cambiarias, sino que esa tendencia se da en un contexto de tasas "voladoras".

El temor en algunos bancos, antes del arranque del fin de semana, se vinculaba con que, justamente, este nivel de tasas de interés no logró ponerle tope al dólar, al menos en las últimas jornadas.

"Los vaivenes en las tasas generaron incertidumbre en inversores que, tras observar caídas de capital en el último mes y medio, ejercieron rescates masivos", suscribieron los analistas de la consultora Inviu, especializada en la industria de los FCI.

"Esto incrementó la oferta y presionó las tasas al alza, en un contexto donde aún no está claro si alcanzamos un techo o la dinámica puede complicarse en medio de disputas políticas en el Congreso o incluso el proceso eleccionario en puerta. En lo que va del año, todos los segmentos en pesos registraron rescates netos, mientras que los segmentos en dólares mostraron suscripciones netas positivas", completó el informe de Inviu.

Incertidumbre en el mercado: ¿suba de tasas?

La otra cuestión refería a que una caída en los valores de los bonos en pesos, como la vista días pasados, implicaba una suba en el rendimiento de esos mismos títulos. El problema es que ese deterioro podría complicar la renovación de las Lecaps en las próximas licitaciones de Economía.

De hecho, advierten en el mercado, el Tesoro habría intervenido en el mercado de los bonos en pesos -mediante recompras- para ponerle un piso a las cotizaciones y evitar una nueva disparada de las tasas de interés.

El rendimiento de algunos de esos papeles -que había trepado al 80% y 90% anual en un momento de la semana- cerraron en torno al 60% antes del cierre del viernes último.

Las medidas "transitorias" de Luis Caputo y el "riesgo kuka"

Durante una aparición en el canal de streaming oficialista "Carajo", el ministro de Economía mandó un mensaje a empresarios y banqueros, que temen que la violenta suba de las tasas de interés desacople las expectativas en el mercado financiero.

Caputo insistió en que estas medidas de contingencia son "transitorias", que no deberían prolongarse más allá de las elecciones. "Las cosas se pusieron peludas", dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Javier Milei y su ministro de Economía se muestran convencidos de que, en caso de triunfar en las elecciones de octubre, el escenario económico va a cambiar.

"Cuando dejemos atrás el 'riesgo kuka' vamos a poder tener una tasa de crecimiento mucho más alta", planteó el jefe de Estado frente a los empresarios convocados por el Council.

Por las dudas -y a pesar del explícito apoyo empresario y de los financistas al Gobierno-, en las últimas jornadas hubo más incertidumbre en el mercado.

¿Cómo seguirá la dinámica?