Alarma en el agro: productores santafesinos advierten sobre la crisis económica del sector

15.07.2025

Desde la Sociedad Rural de Rosario alertan sobre el deterioro de la rentabilidad en el campo. Denuncian una carga impositiva asfixiante, subas de costos operativos, distorsiones fiscales y falta de seguridad, mientras reclaman una reforma tributaria integral que alivie al sector agropecuario.

La Sociedad Rural de Rosario detalló los principales factores que, aseguran, están minando la rentabilidad del sector productivo. En primer lugar, señalaron que la carga impositiva provincial es uno de los temas más urgentes. El aumento del 13,51% en el impuesto inmobiliario rural, dispuesto por el Decreto 1434/25, junto con la figura del "Gran Propietario Rural", es considerado por los productores como una medida injusta y perjudicial. Además, criticaron el incremento en Ingresos Brutos aplicado a todo tipo de servicios, lo que encarece la producción en todas sus etapas.

En ese contexto, productores agropecuarios de Santa Fe expresaron su creciente preocupación por el agravamiento de la situación económica que afecta directamente a la actividad. Si bien las condiciones climáticas favorecieron las siembras de invierno como trigo, avena, cebada, lenteja y arveja, el contexto macroeconómico con aumentos impositivos, subas de combustibles y trabas fiscales pone en riesgo la sustentabilidad de muchas explotaciones rurales.

Por otro lado, el aumento del precio del gasoil entre un 10% y un 12% en lo que va del año agrava aún más el panorama. No solo encarece el uso de maquinaria y transporte, sino que también impacta en las tasas comunales, muchas de las cuales se calculan en litros de combustible por hectárea. Esta situación, indican, deteriora la competitividad del campo frente a los mercados internacionales.

A esto se suma la problemática del saldo técnico de IVA, que obliga a los productores a comprar insumos con una alícuota del 21% y vender su producción con un IVA del 10,5%, lo que genera una inmovilización de capital que actúa como financiamiento gratuito al Estado. En la misma línea, denuncian la vigencia de anticipos de Ganancias como otra traba financiera que quita capacidad de inversión al sector.

Además, rechazan enérgicamente la reimplantación de los derechos de exportación (DEX) para soja y maíz, que se mantienen en niveles del 33% y 12% respectivamente. Desde la entidad sostienen que, con los costos actuales y los precios internacionales deprimidos, el 80% de la superficie productiva opera con márgenes negativos, lo que representa "el mayor retroceso impositivo del gobierno nacional" y un golpe directo a la economía real.

También reclaman el fin del cobro de patente para maquinaria agrícola, sin eliminar el registro, ya que se trata de bienes de trabajo y no de transporte. En otro plano, exigen mayor seguridad en las zonas rurales, donde aseguran trabajar en "territorios liberados", y reclaman inversiones urgentes en infraestructura, para no lamentar más vidas por caminos rurales en mal estado.

Asimismo, desde el sector advierten que el ajuste del Estado está recayendo exclusivamente sobre los productores, mientras "la política no hace ningún esfuerzo en reducir el gasto improductivo". Por ello, demandan una reforma tributaria integral, que permita que los recursos queden en la ciudadanía y no se vayan en estructuras estatales sobredimensionadas.

Finalmente, el comunicado cierra con un llamado claro: "Servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real".

Fuente:

https://www.conclusion.com.ar/info-general/alarma-en-el-agro-productores-santafesinos-advierten-sobre-la-crisis-economica-del-sector/07/2025/