Bajó el dólar y EE.UU. ratifica ayuda "contundente": qué prevé la City para las próximas horas

23.09.2025

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo que la ayuda a Argentina será "grande y contundente", y cayó el valor del billete. Qué pasará 

El mercado vive estos últimos días como una montaña rusa, con variaciones abruptas en las expectativas tras las diferentes noticias políticas y económicas. Tras el pánico por el revés del Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso con los vetos, este lunes llegó la euforia de la mano del fuerte apoyo del Gobierno de Estados Unidos y el FMI. Así, el precio del dólar bajó con fuerza, y el Banco Central cortó la sangría de reservas que tuvo la semana pasada. Y el mercado anticipa si esta "nueva calma" es sostenible.

Por lo pronto, la coincidencia de la City es que fue fundamental el mensaje del propio secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el que dijo que cualquier acción de apoyo de Estados Unidos para estabilizar la moneda argentina será "grande y contundente". 

También, que se haya sumado Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue considerada como una señal "muy fuerte" de apoyo para el gobierno de Javier Milei.

El mercado considera que esto es un precedente en que ingresará una cuantiosa cantidad de dólares para cubrir, fundamentalmente, el pago de los vencimientos de deuda.

A ello se le sumó la eliminación de las retenciones al campo hasta el 31 de octubre. Hecho que incidirá en que haya una mayor liquidación de divisas y, por ende, en que se calme la demanda y, por ende, que fuerce a la baja de la cotización del tipo de cambio.

Al menos, esto se considera que sucederá hasta las elecciones del 26 de octubre, debido a que el resultado electoral podrá marcar un nuevo punto de quiebre.

Por lo pronto, el lunes hubo una fuerte reacción positiva en los mercados, el tipo de cambio mayorista bajó y se ubicó bastante por debajo del "techo" de $1.475 de la banda de flotación, ya que cayó casi 5% (70 centavos) para cerrar en los $1.408.

Así, el Banco Central informó que en la primera jornada de la semana no tuvo que vender divisas y, por ende, pudo respirar, debido a que en los últimos días de la semana pasada estaba siendo presionado por una fuerte demanda, por la tensión política electoral, que implicó que tenga que vender u$s1.110 millones en ese lapso, con el fin a que no se supere el máximo de la banda.

"Creo que, yendo a un escenario optimista, para nosotros queda en evidencia que el tema es netamente político. Hay un respaldo contundente del gobierno americano y del FMI, que se manifestó hoy en las cotizaciones. Nosotros confiamos que esto se da vuelta. Este es el principio, el apoyo es muy fuerte y contundente", afirma Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

¿Es sostenible la baja en el precio del dólar?

En consecuencia, las señales del Gobierno de Estados Unidos brindaron "euforia" al mercado, el precio del dólar descendió con fuerza y no se le fueron más divisas. Aunque la duda que queda flotando en la City es hasta cuándo puede durar este efecto.

"Nada cambió en términos económicos entre antes y después de las elecciones en provincia de Buenos Aires. Esto indica que el cimbronazo fue 100% por riesgo político. Este plan se sostiene en gran parte si se llega a un riesgo país razonable. Es que cuando el mercado vio que las chances de que gane un partido que, en general, no honra sus compromisos, aumentó el dólar y vendan sus bonos", detalla Andrés Salinas, economista e investigador de Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

La lectura del mercado es que esta situación se mantendrá calma en el corto plazo, y todo dependerá de los acuerdos concretos que se firmen con Estados Unidos y el FMI.

Además, dependerá de la cantidad de dólares que liquide el campo hasta la fecha que tiene disponible para que no se le aplique retenciones, que es el 31 de octubre.

Por ende, también incidirá de lleno el resultado de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Aunque el fuerte respaldo estadounidense marcará cierto respaldo financiero para cubrir las necesidades más urgentes.

"Estos anuncios son más presión para que baje el tipo de cambio de corto plazo, porque con la eliminación parcial de las retenciones habrá un fuerte incremento de la oferta de exportadores en septiembre y octubre, ya que ahora serán unos u$s7.000 millones los liquidados contra los casi u$s2.500 millones que se preveían en ese período antes del anuncio. Pero van a ser faltantes para los siguientes 5 meses, hasta marzo. Pero en noviembre se va a dar vuelta", opina Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, a iProfesional.

Por ende, indica que"será necesario en las postelecciones que se reorganice la política y que se cambie el esquema cambiario monetario, comprar reservas y alcanzar algún consenso político. El problema es que todas las cosas juntas parece difícil lograr".

Federico Glustein, economista y docente de la UBA, suma: "Es un efecto de expectativas. Tras lograr un acuerdo para la sostenibilidad del pago de la deuda, el mercado se tornó positivo entendiendo que logra esquivar un eventual default, permitiendo bajar el riesgo país y revalorizar los bonos soberanos. Esta movida permite bajar los dólares. Sin embargo, se tienen que dar algunas cuestiones sobre de cuánto va a ser el acuerdo con EE.UU, el plazo, las condiciones y el formato".

Por ende, suma que si hay libre disponibilidad para intervenir, "podríamos tener parte de la calma que necesita el mercado de divisas pero podría ser contraproducente para la finalidad de pagar la deuda de corto plazo, que es de u$s8.500 millones. A esto le podemos sumar, con un efecto de menor alcance, la quita de retenciones al campo, que permitiría ingresar u$s7.000 millones, necesarios para que el mercado permita, entre oferta y demanda, bajar el precio de la divisa americana y volver a los valores de banda".

Aunque las dudas siguen rondando qué pasará después de estos dos meses, a la espera de la nueva liquidación de la cosecha gruesa del campo en marzo del año que viene.

"Me permito poner un manto de duda en el mediano plazo respecto a si logramos estabilizar el mercado cambiario solamente con deuda o incentivos externos, y no con la propia política monetaria local", finaliza Glustein.

Para Darío Rossignolo, economista y profesor de Macro y Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, "si el mercado anticipa que las políticas monetarias y fiscales son consistentes y perdurar más allá de las elecciones, la baja del precio del dólar puede ser sostenible. Hay que ver cuál es el alcance del préstamo del Tesoro de EE.UU. y si alcanza para satisfacer la demanda de dólares, tanto privada (si se decide o no levantar el cepo para empresas) como del sector público, para afrontar vencimientos de deuda del año próximo"

Finalmente, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, acota: "Hay que esperar, lo lógico sería una fuerte aceleración en la liquidación del agro mientras el apoyo de Estados Unidos, en el que, por ahora, es un anuncio y faltan detalles cómo será el monto y el tipo de préstamo".

Ante este escenario, Jorge Vasconcelos, economista del IERAL, indica que una de las posibilidades es aprovechar este pleno apoyo del Tesoro de Estados Unidos, para "dejar flotar al dólar sin restricciones ante este nuevo escenario económico".

Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se negoció el precio del dólar mayorista a fin de septiembre a $1.397,5 y para fin de octubre a $1.440,5. Es decir, registraron bajas que llegaron a 100 pesos, respecto a las cotizaciones negociadas el viernes pasado.

Las alternativas son varias, pero el consenso de los economistas es que algo deberá modificar el Gobierno en el esquema cambiario luego de las elecciones para poder corregir el rumbo y controlar el precio del dólar.-

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438001-dolar-que-espera-city-proximas-horas-tras-contundente-mensaje-eeuu