Cachanosky pidió terminar con las bandas de flotación y liberar completamente el cepo al dólar

El reconocido economista dio su punto de vista sobre la coyuntura económica que atraviesa la gestión de Javier Milei, en especial con el tipo de cambio
El economista Roberto Cachanosky recientemente dio su punto de vista sobre la compleja coyuntura económica que transita el Gobierno. Según el experto, "hay un problema con la tasa de interés y el tipo de cambio para cumplir con la meta del 10% de inflación anual". Asimismo, compartió una sugerencia para evitar el cierre de compañías y el incremento de la desocupación.
Roberto Cachanosky: "A Milei le sugiero que deje de insistir con las bandas en el tipo de cambio"
"A Milei le sugiero que deje de insistir con las bandas en el tipo de cambio. Liberen el mercado cambiario, háganlo después de las elecciones o cuando quieran, pero no insistan. Porque significa una política de tasa de interés muy alta que pega en la actividad económica", resaltó Cachanosky.
"El Gobierno se metió en un problema para tratar de bajar la inflación y pisó el tipo de cambio. Esto se hizo muchas veces en la Argentina", reflexionó el especialista en LN+. "Si vos usás la tasa de interés para que el tipo de cambio te quede bajo, lo que vas a hacer es que muchas empresas no puedan competir con las importaciones", agregó.
Tomando como referencia el Presupuesto 2026 que anoche el Presidente oficializó en cadena nacional, para Cachanosky el verdadero desafío de ese documento que tiene 6.700 páginas es la meta inflacionaria del año próximo. Según lo estipulado por el Ejecutivo, la meta es del 10,1% anual, lo que implica una inflación mensual del 0,8%.
"En algún momento Milei va a tener que acomodar el tipo de cambio. Y sin la necesidad de devaluar, simplemente liberando el mercado cambiario. Eso es lo único que puede evitar el cierre de empresas y el aumento de la desocupación", finalizó Cachanosky.
Cuál será el precio del dólar tras elecciones según las consultoras líderes en pronósticos
La escalada del precio del dólar de más de 7% solo en la última semana, en medio de la tensión política y económica en la previa a las elecciones legislativas nacionales de octubre, mantiene en alerta al mercado, especialmente tras la medida del viernes de la CNV, que fue interpretada como un regreso de las restricciones cambiarias.
La medida en cuestión -identificada como "Criterio Interpretativo número 98"- impone límites a los inversores que hayan operado con cauciones y, con esos pesos, quieran dolarizarse en el mercado alternativo del dólar. Ya sea MEP o CCL.
El Gobierno identificó que, tras la baja de la tasa de interés, al 35% anual, hubo operadores que se apalancaron en pesos con cauciones y después compraron dólares en el MEP y en el CCL presionando las cotizaciones.
En este contexto, iProfesional identificó a los bancos y consultoras nacionales e internacionales con los pronósticos más acertados sobre la cotización del dólar en el informe mundial FocusEconomics.
En concreto, en enero de 2024, Citigroup Global Marketing había previsto que para diciembre del año pasado el tipo de cambio mayorista iba a ubicarse en $1.050. El resultado final fue que el dólar concluyó a $1.032, posicionándose como la líder en un ranking de 40 bancos y consultoras.
¿Y qué plantea para este año? El observar las proyecciones que hicieron en enero para diciembre de 2025, los analistas de la consultora estaban esperando que se ubique en $1.427.
Un nivel que se encuentra por debajo de los actuales $1.455, que se transaron en el segmento mayorista el viernes, y en el que se acercó al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Banco Central, que hoy se ubica en $1.471, y que se actualiza a razón de 1% mensual.
A la hora de analizar los datos actuales, arrojados en el informe de FocusEconomics de septiembre, Citigroup Global Marketing no participó de dicha encuesta. Aunque sí había participado el mes pasado, en el relevamiento de agosto, donde arriesgó un precio de $1.409 para fin de año.
Como contexto, se debe aclarar que desde mediados de julio pasado las tasas de interés subieron con fuerza y el precio del dólar comenzó a despertarse por los ruidos económicos y políticos.
Al mismo tiempo, el informe publicado días atrás por FocusEconomics en septiembre, fue confeccionado en base a una encuesta realizada unos días previos a las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, no llegaron a reflejar los pésimos resultados obtenidos por el Gobierno en ese distrito tan representativo a nivel nacional.
De hecho, ahora varios economistas están "recalculando" sus pronósticos y están pensando un tipo de cambio mayorista por encima de $1.600 para fin de año.
Fuente: