Cómo impactará en dólar, bonos, acciones y en la economía argentina el recorte de tasas de la Fed

18.09.2025

La Reserva Federal de Estados Unidos bajó la tasa de interés mundial de referencia para los bonos y el mercado analiza el impacto sobre variables clave 

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) bajó este miércoles, y por primera vez en el año, la tasa de referencia en 25 puntos básicos, por lo que ubicó al interés de fondos federales de referencia en un rango del 4% al 4,25%, como respuesta a señales de enfriamiento en el mercado laboral y una inflación moderada. P

Por un lado, cabe aclarar que esta noticia era esperada, y descontada hace unos días por el mercado mundial, por lo que los expertos no esperan un impacto inmediato a nivel internacional. Por lo pronto, para este 2025 se esperan más recortes por un total de 50 puntos básicos.

Ahora bien, donde sí cambiaron las expectativas es para el 2026, y ahí puede estar el efecto que puede cambiar algunas perspectivas, debido a que se espera una nueva baja de 25 puntos básicos, dato que era un escenario que no estaba previsto por los mercados.

"La baja de este mes estaba más que descontada, con lo cual, ya las tasas de interés de mercado ya han empezado a bajar. Este ha sido un muy buen año para los bonos emergentes, que están subiendo en promedio un 7% en dólares, donde tienen un rendimiento del 5,3% los bonos soberanos. El problema es que la Argentina no supo aprovechar el contexto, porque obviamente desacopló totalmente porproblemas locales", detalla a iProfesional Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

En este sentido, Marcelo Bastante, analista de mercados, suma que si bien en el corto plazo no habrá cambios excepcionales, "en la teoría siempre una baja de tasas es positiva para las valuaciones de las empresas, porque les disminuye el costo de financiamiento y desde la teoría de finanzas corporativas las tasas de descuento utilizadas para valuar compañías es menor. Y, por lo tanto, el valor presente mayor".

Ahora bien, esta baja de la tasas de la Fed también tiene, de alguna manera, impacto en la Argentina, por lo que puede jugar de alguna manera en el plan de Luis "Toto" Caputo para controlar al dólar, en el precio de los commodities que el país exporta y en los bonos y acciones argentinos.

1.Dólar en Argentina

Uno de los aspectos a considerar es cómo puede impactar esta baja de tasas de la Fed en el precio mundial del dólar y, por ende, cómo esto puede presionar al tipo de cambio local.

A nivel internacional, la cotización del dólar desciende 0,12% frente al euro este miércoles, para ubicarse u$s1,18.

En tanto, en Argentina la situación responde a una lógica doméstica por la incertidumbre política y económica, donde el billete estadounidense escala casi 10% en el mes y 43% en todo el año.

"Una baja de tasas de la Fed favorecería a monedas emergentes y puede significar menor presión cambiaria al alza. Lo vemos, por ejemplo, en el índice del dólar (DXY) y en cómo Brasil apreció su moneda este año a diferencia de Argentina. Que Brasil tenga una moneda más fuerte, quita presión al dólar en Argentina", resume Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus.

Al respecto, Neffa agrega: "El dólar podría aflojar un poco más de tensiones porque bajó 10% y podría seguir bajando en los mercados internacionales, pero en Argentina, obviamente, subió por la caída del peso, aunque la suba podría haber sido mucho mayor si no hubiera descendido así en el mundo".

2. Commodities e ingreso de divisas para Argentina

Respecto al impacto en los precios de las commodities, la gran duda del mercado doméstico es el nivel de incidencia en el sector agrícola, que es uno de los que actualmente brinda más divisas al país.

De hecho, cerca de la mitad de las exportaciones argentinas responden al sector agrícola, considerando el primer semestre del 2025, en el que aportaron casi u$s19.000 millones, según datos del INDEC.

"Para las commodities, siempre es buena noticia una baja de tasas de interés de la Fed, ya que un dólar bajo favorece los precios de las materias primas. De hecho, fue el caso durante este año para metales e hidrocarburos, pero no así para los commodities agrícolas, que tienen otro ciclo, ya que dependen más de la oferta que de la demanda, el tipo de cambio, el rendimiento de las cosechas por el clima. Y, obviamente, que ha habido una oferta en exceso y stocks en exceso que han atentado contra el maíz y el trigo. Están para abajo, y la soja recién ahora está con un poco de suba", detalla Neffa a iProfesional.

Para Bernues, suma que el país "está jugando su propio partido y hoy está yendo a contramano de los otros emergentes. Entonces, más allá del impacto en commodities, que podría no ser positivo con un dólar más débil a nivel global, creo que el ingreso de divisas al país va a suceder una vez que haya certidumbre de ´algo´. Y vaya a saber uno qué significa ese ´algo´".

3. Bonos y acciones de empresas argentinas

Y, finalmente, otro punto clave en el que impacta la decisión de baja de tasas de la Fed es en los activos financieros.

Por lo pronto, esta leve baja, en medio en que el riesgo país argentino se ubica es los 1.200 puntos básicos, no puede tener demasiado impacto en la menor tasa que debería pagar Argentina para endeudarse, que es el rendimiento de los bonos estadounidenses más un 12% del riesgo país.

"Ahora bien, las tres bajas de tasa de interés previstas por la Fed, incluida la de este miércoles, para este año, y tres bajas para el año que viene, deberían favorecernos a nivel económico, porque se van a empezar a convalidar tasas de rendimiento de bonos y tasas de mercado más bajas", indica Neffa.

Aunque aclara que un potencial rollover (renovación de deuda) internacional es "cada vez más distante con este nivel de riesgo país de más de 1.100 puntos básicos".

Cabe recordar que los precios de los bonos en dólares argentinos caen hasta 18% en todo el mes, y en todo el 2025 llegan a desplomarse hasta 27%. En especial, los más castigados son los emitidos con ley de Nueva York, con vencimiento entre 2029 al 2046.

"Esta baja de tasa puede iniciar un proceso de risk on global, en sentido que las acciones argentinas podrían verse favorecidas. Sin embargo, creo que puede primar el riesgo doméstico. Para el caso de los bonos es distinto, dado que si la referencia baja la tasa de interés, lo lógico sería que los bonos acompañen. Pero bueno, esto es Argentina, y pedir lógica es pedir demasiado", concluye Bernues.

En la misma línea, Bastante finaliza: "En cuanto a Argentina, es una noticia positiva la baja de tasas, pero la realidad es que el mercado está mirando específicamente los factores locales, y eso se ve reflejado en los precios de los últimos días, sobre todo, luego de las elecciones de provincia de Buenos Aires. Por ende, no creo que el panorama local cambie mucho hasta las elecciones de octubre. Obvio, una baja de tasas es mejor que una suba, pero en el contexto actual no le veo gran incidencia".

Sin embargo, recalca: "Sí puede ser un factor positivo para las empresas argentinas que emiten deuda en el exterior".

Al respecto, Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, sostiene que, por el lado de los activos en el mercado local, "este recorte ayuda a la compresión del riesgo país y el riesgo de los bonos soberanos impulsando su precio".

Así, detalla que el mercado de renta variable "también captaría parte de estos capitales, entendiendo también que, después de las bajas que hemos visto en los últimos días, los precios de los activos han quedado a precios de ganga versus los comparables a nivel regional, con lo que la oportunidad de ganancias futuras podría incentivar a inversores a demandar activos locales pese a la inestabilidad electoral".

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/437624-como-impactara-en-dolar-y-economia-argentina-recorte-tasas-fed