Crisis en sector panadero: en 18 meses cerraron 14.000 locales en todo el país

01.09.2025

El rubro panadería en la Argentina se agravó producto de los cierres masivos y una drástica caída de más del 50% en el consumo de pan, y el 83% en la venta de facturas, debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población y por aumentos de costos, incluyendo harinas, servicios y otros insumos.

El sector panadero atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas, con un fuerte impacto en la producción, el empleo y el consumo popular. En estos últimos 18 meses bajaron sus persianas 14.000 panaderías a nivel nacional. Así lo advirtió el titular del Centro de Panaderos de Merlo y referente de la Confederación Interamericana de la Industria del Pan (CIPAN), de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, quien ofreció un panorama alarmante sobre la situación que viven miles de panaderías de todo el país: «Trabajamos con lo justo».

Este 4 de agosto se celebra en Argentina el Día del Panadero, una fecha que recuerda la fundación del primer sindicato del sector en 1887. Pero lejos de los festejos, la actualidad encuentra a la actividad inmersa en una de sus peores momentos económicos. Según informe del sector, el consumo de pan cayó un 53% en el 2025, una cifra que refleja la magnitud de la crisis en el gobierno de Javier Milei.

Pinto explicó que solo seis de cada diez máquinas están funcionando, y que la producción en general se redujo a la mitad. «Producir en Argentina cada vez cuesta más» afirmó el panadero. Uno de los indicadores más sencibles de esta baja es el consumo de pan, alimento que en muchos países hasta se utiliza como parámetro para medir la pobreza. Esta contracción en el consumo se siente todavía aún más en productos tradicionales como la factura, cuya venta se redujo un 85%. «Hoy algunas panaderías, producen por pedidos, se manejan con dos o tres productos básicos», añadió Pinto.

La caída del poder adquisitivo de las personas también modificó el consumo. "La gente empezó a hacerse su propio pan para ahorrar, porque usa esa plata para comprar leche o carne", aseguró el titular de la Cámara de panaderos.

Desde el Centro de panaderos afirmaron además que, los costos para producir el pan siguen aumentando por encima de la inflación, y los precios de las materias primas se han disparado. La harina de 25 kilos pasó de $3.500 a $15.000, la levadura de primera marca de $700 a $2.500 el medio kilo, y la grasa de $18.000 a $28.000. A los aumentos de materias primas se le suma el impacto de los servicios públicos, como el gas y la electricidad, que profundizan el desequilibrio en la ecuación productiva.

Según datos del sector, en el último año cerraron cerca de 200 panaderías solo en la provincia de Buenos Aires, con una pérdida de más de mil puestos de trabajo."Si seguimos así nos van a llevar a la extinción de las panaderías artesanales y solamente van a quedar los grandes monopolios o los amigos del poder», completó Pinto.

La crisis del sector panadero no es un hecho aislado sino parte de un contexto económico marcado por la recesión, la inflación persistente y la caída del consumo, que golpea de lleno a las pequeñas y medianas empresas, respondables de gran parte del empleo del país.

Fuente:

https://www.conclusion.com.ar/politica/economia/crisis-en-sector-panadero-en-18-meses-cerraron-14-000-locales-en-todo-el-pais/08/2025/