Cuál es el dato de inflación que el mercado prevé para julio, luego de la escalada del dólar

La suba de la divisa amenaza con presionar sobre las listas de precios, pero la actividad que no repunta y el boom de importaciones hacen de contrapeso
Hay mucha expectativa: el INDEC dará a conocer el IPC de junio, y las consultoras privadas esperan que se ubique en el orden del 2%, lo que implicaría una aceleración del 0,5 puntos porcentuales respecto a mayo. En paralelo, los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual -estiman-, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más.
Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.
"Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos", señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Y agregó: "El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%".
En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación a si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: "Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas".
Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: "El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes".
Por su parte, la consultora LCG registró durante la primera semana de julio un avance promedio de un 0,7% para el rubro de alimentos y bebidas.
Qué nivel de inflación esperan los expertos para junio
Para el sexto mes del año, las consultoras esperan que el IPC se ubique en torno al 2%, lo que implicaría una pequeña aceleración respecto a mayo, que fue del 1,5%, es decir, una suba del 0,5 puntos porcentuales. En caso que el Indec, cuando dé a conocer el dato oficial del sexto mes del año el próximo lunes 14 de julio, confirme ese dato, el acumulado del primer semestre se ubicaría en el orden del 15%, una cifra considerablemente menor frente al 79,5% del mismo período del año pasado. Así, habría un recorte en la inflación de cerca de 64,5 puntos porcentuales en los primeros seis meses del año contra 2024.
El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2% mensual en junio. "Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el 'Hot Sale', lo que se vio en la mayoría de los rubros. No hubo una baja tan fuerte de verduras, lo que repercutió en alimentos y bebidas, los que, luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas", señalaron desde la consultora.
El IPC de LyP registró un incremento del 2% mensual en junio. "La aceleración de precios se concentró en la primera semana de junio, reflejando la suba del tipo de cambio durante mayo (+10%), los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. En las siguientes semanas, la inflación se moderó, aunque se mantuvo por encima de la segunda y tercera de mayo, que fueron anormalmente bajas por la corrección de aquellos precios que habían subido en marzo y abril especulando con un tipo de cambio que luego no se materializó", destacaron en el informe desde la fundación.
Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo al respecto: "Ningún proceso de desinflación es lineal, por lo que es natural observar algún mes con una inflación un poco más alta que el anterior. Más cuando pensamos en que son los primeros meses luego de la unificación cambiaria y que varios precios relativos aún están buscando su equilibrio".
En tanto, Eco Go arrojó una variación en su Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) del sexto mes del año en el orden del 1,9% para el nivel general y del 1,7% para Alimentos y Bebidas. "El aumento en el precio de los regulados fue un factor clave en la aceleración de la inflación con respecto al dato del Indec de mayo", resaltó la consultora.
Por su parte, LCG recopiló que los precios de los alimentos y bebidas fue del 2,1% en el sexto mes del año, lo cual el rubro de carnes explicó el 44% del aumento del todo el segmento.
El martes se dio a conocer el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires de junio, que fue de 2,1% y se aceleró respecto a mayo cuando había sido de 1,6%, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA). Este suele ser un indicador que se toma como anticipo del nivel que puede arrojar el IPC a nivel nacional, que el Indec dará a conocer el próximo lunes 14 de julio.
Qué espera el mercado para el IPC de cara al resto del año
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses. En efecto, vaticinaron 1,6% en agosto; 1,7% en septiembre; 1,7% en octubre; 1,5% en noviembre; y 1,7% en diciembre. Así, para el acumulado de todo 2025, el mercado espera que el IPC acumule una suba del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno, que es del 22,7% según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.
Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo que reza el Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando que el dato de junio y julio se ubiquen en 2 y 1,7% respectivamente, el dato debe ser del 0,9% promedio mensual entre agosto y diciembre para llegar a una inflación en torno al 22,8% para todo el año.
"En el primer trimestre del 2026, en especial en los meses que la estacionalidad juega a favor, se podrá ver un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año que viene la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual", concluyó Marí.
Fuente: