Cuántos dólares le quedan al Tesoro y qué armas tiene Caputo para enfrentar una corrida cambiaria preelecciones

06.10.2025

Al 1° de octubre, los depósitos del Tesoro en dólares se ubicaban en u$s1.784 millones, registrando una caída de más de u$s544 millones en dos jornadas 

Los próximos pasos que dará el ministro de Economía Luis Caputo en sus reuniones en Washington este fin de semana y luego el 14 de octubre el presidente Javier Milei en su nueva bilateral con Donald Trump serán claves para cerrar el Mega Salvataje Financiero del Tesoro Americano por unos 20.000 millones de dólares a través del Fondo de Estabilización Cambaría (EFC) y la gran duda es qué tipo de ayuda financiera será y si esta llegará antes o después de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Desde el jueves luego del tuit de la mañana del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent el mercado financiero se mostró más calmo y la situación se tranquilizó más por el viaje del ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico a Washington donde permanecerían por lo menos hasta el miércoles para tener reuniones con funcionarios del Tesoro y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El apoyo del FMI

Al respecto, en un tuit enviado ayer por la tarde en su cuenta de X, la directora gerente de ese organismo volvió a apoyar al Gobierno argentino, pero dio un importante detalle que sorprendió a los operadores del mercado local e internacional en el post cierre del mercado.

"Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina" escribió Giorgieva.

Luego agregó que: "conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días".

En este aspecto, hay que destacar con los Derechos Especiales de Giro (DEG) son la moneda que utiliza el FMI para hacer sus préstamos a países por lo tanto la titular del FMI estaría dando a entender que el BCRA podría tener en sus reservas parte de esos DEG que formarían parte del swap de monedas al que se refirió Bessent en su tuit del jueves pasado y en sus declaraciones a una cadena de televisión en Washington.

Temor en la Casa Blanca y viaje de urgencia

El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei disparado desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva muestran no solo el apoyo sino también el temor del gobierno de Donald Trump a que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Esto obligó a un viaje no programado para hoy del ministro de Economía Luis Caputo el titular del BCRA Santiago Bausilli y parte del equipo económico.

"Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina", informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer hoy en la red social X. Y desarrolló: "Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero".

Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo en estos días con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos".

Dudas sobre las reservas del Tesoro

Pero más allá de ese interrogante los operadores del mercado financiero local y de Wall Street se preguntan cuántos dólares le quedan al Tesoro Nacional de aquí hasta esa fecha y si en este caso el equipo económico tendrá las armas necesarias para volver a enfrentar una corrida cambiaria similar a la de hace dos semanas.

Desde el próximo lunes hasta el próximo viernes 24 habrá 14 rondas financieras y considerando que el Tesoro contaría con unos 1.780 millones de dólares depositados sólo podría vender un promedio diario de unos 128 millones de dólares una suma que está muy por debajo de los 200 millones de dólares que vendió el jueves pasado.

Según datos publicados por el analista Christian Buteler, al 1° de octubre los depósitos del Tesoro en dólares se ubicaban en 1.784 millones de dólares y registraron una caída 544 millones respecto del día anterior.

En apenas dos días, el Tesoro vendió el 36% de los dólares que había logrado acumular por la baja de retenciones.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas mostraron una importante suba 467 millones o 1,1%, a 42.698 millones de dólares, el stock más alto desde el 7 de agosto pasado luego de caer a un piso de 39.100 millones el martes pasado. Pero el BCRA solo puede vender dólares si el valor del tipo de cambio perfora el valor de la banda cambiaria superior que hoy llega a los 1.482 pesos por dólar.

Alternativas de financiamiento en negociación

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street adelantados ayer por iProfesional se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EEUU que se podrían combinar entre ambas, pero Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto un swap por 20.000 millones de dólares.

Entre estas se destacan:

  1. un swap de monedas por 20.000 millones de dólares

  2. compra de deuda pública argentina en mercado secundario

  3. compra de deuda pública argentina en mercado primario

En el primer caso existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante está opción no es endeudamiento neto sino una línea de crédito abierto del Tesoro que en la medida que Argentina necesite los dólares los podrá utilizar.

En el segundo caso el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos de deuda pública emitidos por Argentina con legislación extrajera o legislación local que suman unos 70.000 millones de dólares a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.

El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino y en este caso sí habría un endeudamiento neto del Gobierno argentino con el Tesoro Americano pero el riesgo de no pago sería del Tesoro Americano.

Objetivos y condiciones del acuerdo

El objetivo sería mejorar la capacidad argentina para pagar la deuda de unos 8.500 millones con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para en el 2026 poder financiarse en el mercado internacional de capitales y la contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin ningún tipo de restricciones.

En una entrevista en Radio Mitre Milei adelantó algo al afirmar: "Tuvimos el honor de tener el secretario del Tesoro en la Argentina, es una persona que sabe de economía y sabe de mercados. Tiene una comprensión bastante contundente de cómo funciona la economía integrada. Eso nos permitió avanzar en la charla con Bessent", destacó.

Y explicó: "Él en abril preanunció que podía darse esta situación, que se conoció cuando viajamos a Nueva York. La operación tiene tres bloques: el bloque con lo que tiene que ver con el swap que nos va a dar liquidez, la posibilidad de comprar títulos en el mercado secundario y repartir las ganancias, además la posibilidad de comprar deuda en el mercado primario".

Bessent mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva en la capital estadounidense para delinear el esquema de apoyo que Estados Unidos y el organismo planean para la Argentina, en medio de la tensión cambiaria y la cuenta regresiva electoral.

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas de Washington el encuentro giró en torno a dos temas: el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) de Estados Unidos en favor de Argentina y una línea de swap de hasta US$ 20.000 millones. La reunión buscó enviar una señal política al mercado y preparar el terreno para un anuncio que, según anticipan desde Washington, recién se materializaría después de las elecciones legislativas.

Hay que mencionar que la ingeniería financiera que se perfila combinaría los DEG y el swap, pero ninguno de esos instrumentos financieros representa liquidez inmediata.

El uso de DEG exige autorizaciones legales específicas y una negociación con el FMI para volverlos líquidos. En el caso del swap, el esquema se habilitaría por tramos, con cláusulas técnicas que impiden su utilización para todo destino. Por ahora, solo sumarían a las reservas internacionales brutas, pero sin dólares de libre disponibilidad.

Qué negocian Estados Unidos y el FMI sobre la asistencia a la Argentina

En este punto entra en juego lo que llama el mercado una especie de doble candado que estarían negociando Georgieva y Bessent.

El primero es técnico: se pueden mostrar las reservas reforzadas, pero no usarlas libremente. El segundo es político y cambiario ya que, si el Gobierno quiere acceder efectivamente a esos fondos, debería liberar el tipo de cambio y salir del esquema de bandas de flotación.

El gran interrogante está en los plazos. Caputo viajó con todo su equipo de urgencia con la expectativa de cerrar el mega paquete financiero antes de las elecciones.

Caputo llegará a Washington para mantener un encuentro Bessent, según confirmaron fuentes del ministerio de Economía a iProfesional. También estarán junto a Caputo el viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

La novedad será que la delegación argentina encontrará una Washington cerrada administrativamente por el llamado "shutdown" de la administración federal que implica estar sin nuevo presupuesto hasta que se apruebe el nuevo porque el anterior venció el 30 de septiembre un hecho que es común en ese país.

Caputo y su equipo mantendrán reuniones de agenda en Estados Unidos, con autoridades del Tesoro y del FMI y el foco principal estará centrado en el eventual "mega acuerdo" financiero.

Con una postura vendedora 200 millones de dólares desde el comienzo de la rueda mayorista de contado, de ayer donde se negociaron 455 millones de dólares, el Tesoro puso un techo de $1.425 al tipo de cambio, límite que se mantuvo casi inalterado hasta el cierre. Así, el dólar mayorista finalizó a $1.424,50, el mismo nivel del jueves, una estabilización oportuna de cara a las negociaciones que se llevarán a cabo desde este fin de semana.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438893-cuantos-dolares-quedan-al-tesoro-para-evitar-salto-antes-elecciones