Definen tres obras eléctricas prioritarias que pagarán los usuarios para evitar cortes

23.07.2025

Se ponen en marcha las primeras licitaciones millonarias para el Plan de Ampliación del Transporte Eléctrico con tres obras que pagarán los usuarios 

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, decidió avanzar con las primeras licitaciones internacionales para la ejecución del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico, al definir las tres primeras obras estratégicas que serán licitadas bajo un modelo de concesión a inversores privados.

De acuerdo a lo definido en la Resolución 311/2025, las licitaciones serán de carácter nacional e internacional, abiertas a empresas con capacidad técnica y financiera para llevar adelante los proyectos. A la par, se viene desarrollando la licitación "Alma-GBA", destinado a la contratación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) generó fuerte participación de las empresas.

Con estas obras se incrementará la capacidad del sistema, lo que dará seguridad de abastecimiento ante el crecimiento natural de la demanda y ante los picos estacionales, los que suelen terminar con cortes de servicio eléctrico por la fuerte limitación de la infraestructura que en los pultimos años viene operando al límite, en especial durante los meses de verano.

Estas obras forman parte del conjunto de 16 proyectos prioritarios definidos por la Resolución 715/2025, en el marco del Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026, que identificó zonas críticas del país donde el crecimiento de la demanda eléctrica no fue acompañado por la infraestructura necesaria.

La planificación se basó en estudios técnicos liderados por la Secretaría de Energía junto a CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros actores del sector.

Las obras de transporte eléctrico prioritarias

Las obras seleccionadas son AMBA I, que mejorará la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana que concentra el 40% del consumo eléctrico nacional, por lo que se asegura que no sólo se dará mayor seguridad a los habitantes de la región metropolitana sino que equilibrará todo el sistema nacional. 

Esta línea en particular, que demandará una inversión de u$s1.100 millones, reforzará el anillo energético del Área Metropolitana a través de la construcción de un nuevo nodo, la Estación Transformadora (ET) Plomer 500/220/132 kV, dado que las ET Ezeiza y General Rodríguez hace años ya operan al límite de su capacidad en términos de carga.

Así se logrará ampliar el ingreso de energía eléctrica desde el SADI mediante el tendido de más de 500 kilómetros de alta tensión en 500kV, 220kV y 132kV.

La segunda prioridad es la Línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O'Higgins, un corredor que permitirá la evacuación de mayor generación renovable y convencional que se puede instalar en la región Cuyo a la vez que permitirá evacuar parte de la generación de Comahue donde se encuentran las grandes represas sobre los rios Neuquén y Limay.

La otra gran obra planificada para su licitación es la Línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca, que mejorará la conexión entre la Patagonia y el sistema troncal, lo que también permitiría el ingreso de nuevos proyectos de energías renovables que se encuentran actualmente congelados.

El estado actual del sistema eléctrico revela deficiencias estructurales que derivan en cuellos de botella, interrupciones del servicio y altos costos por generación forzada. La obra AMBA I, por ejemplo, reducirá la necesidad de generación ineficiente y mejorará la confiabilidad del sistema en uno de los principales centros de consumo del país, donde se concentra el 40% de la demanda de energía nacional.

Un plan para evitar cortes de luz

La Secretaría de Energía determinará el momento y la secuencia de los llamados a licitación de cada una de ellas, por lo que aún no se puede determinar cuándo estarán listos los nuevos tendidos que de acuerdo a expertos del sector, por su magnitud, demandarán no menos de dos años de ejecución. Es decir, no antes del verano 2027/2028

A diferencia de los modelos anteriores, el nuevo esquema se basa en un régimen de concesión de obra, en el cual la totalidad de la inversión, construcción, operación y mantenimiento estará a cargo del sector privado, sin comprometer recursos del Estado. En consecuencia, el Estado debe definir de qué manera y plazo el usuario realizará el repago de las obras sin aporte público.

El plan de ampliación del sistema de transporte presentado hace dos meses prevé obras que demandarán una inversión de u$s6.600 millones, y que incluye la incorporación de 5.610 nuevos kilómetros de líneas, casi 40% más que el tendido actual. El listado de obras no es nuevo, ya que gobierno anteriores habían identificado los puntos débiles junto a las operadoras.

Se estima que en los últimos 6 años, se realizaron solo el 38% de las inversiones necesarias en transmisión eléctrica, generando que hoy el 35% de las instalaciones del sistema se encuentren al fin de su vida útil. La última obra de alta tensión que se realizó a nivel nacional fue en 2017 y en AMBA en 2006, es decir, hace 19 años.

En este sentido, las líneas de transporte eléctrico no acompañaron el crecimiento de la demanda que subió un 20% en los últimos 10 años, mientras que las líneas de transporte de alta tensión apenas el 8%. Esto generó cuellos de botella y un sistema fuertemente saturado.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/energia/433554-definen-3-obras-clave-que-pagaran-usuarios-para-evitar-cortes-luz