Dólar arriba de los $1.500: ¿es momento de comprar o vender?

En la primera semana en que el dólar alcanzó el techo de la banda, el Banco Central tuvo que desprenderse de u$s1.100 millones para sostener la cotización. La gran incógnita es qué viene ahora: ¿conviene vender o comprar? Así lo analiza la city.
La incertidumbre política y financiera no se detiene y tampoco lo hace la presión sobre el dólar oficial. En medio de la fuertísima demanda, el Banco Central (BCRA) se desprendió de u$s1.100 millones en los últimos tres días con la intención de defender el techo del régimen de bandas de flotación, alcanzado por primera vez este miércoles. Las cotizaciones paralelas también avanzaron a paso firme, y superaron ampliamente los $1.500, lo que reaviva la pregunta del mercado: ¿es momento de comprar o vender?
Por lo pronto, la autoridad monetaria vendió u$s53 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) el miércoles, u$s379 millones el jueves y otros u$s678 millones este viernes para sostener el techo de la banda cambiaria. La aceleración de la intervención refleja el pesimismo del mercado, pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un posible nuevo endeudamiento con el Tesoro de EEUU para cubrir los vencimientos de enero y aseguró que la autoridad monetaria "venderá hasta el último dólar en el techo de la banda".
Pero en el intento de "tranquilizar" al mercado, solo generó mayor presión. La liquidación de dólares de este viernes fue la más alta desde octubre de 2019, cuando aún gobernaba Mauricio Macri. El dólar mayorista cerró a $1.475, cincuenta centavos por encima del cierre previo, con un volumen operado en el segmento de contado de u$s842,68 millones, el tercero más alto de 2025. Operadores del mercado aseguraron que hubo una fuerte demanda de billetes de entidades financieras al BCRA, que podría responder a que se están retirando depósitos o bien se están preparando para eso.
En cuanto a los dólares paralelos, el CCL subió a $1.567,06 tras nuevas restricciones cambiarias para directivos de empresas financieras y en la semana aumentó 5,8%. El MEP operó a $1.551,03, con un avance semanal del 5,6%. Las brechas cerraron en 5,7% y 5,2%, respectivamente, tocando máximos de abril previo a la flexibilización del cepo. El blue, por su parte, se vendió a $1.520 este viernes en las cuevas de la city porteña, con un ajuste semanal de 6,7%.
Dólar arriba de los $1.500: ¿es momento de vender o de comprar?
"Hay un viejo axioma de operadores veteranos que dicen: comprar cuando está barato, vender cuando está caro", asegura el operador Gustavo Quintana. Aunque la pregunta de hoy es: ¿el dólar está barato o caro?
Sin embargo, la expectativa es pesimista: las brechas comenzaron a aumentar, lo que sugiere que el mercado ya descuenta un tipo de cambio por encima del extremo superior de la banda. En esa línea, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, se apura a ponerle nombre a este escenario: "Estamos ante una corrida, donde la demanda se aceleró y la oferta se contrajo", asegura.
Por su parte, el economista Gustavo Ber sumó que a su parecer "se va a seguir privilegiando la dolarización a la espera de un escenario político más despejado que pueda contribuir a mejorar las expectativas de los agentes económicos".
Para Quintana no es posible afirmar si es momento de comprar o vender, ya que depende de cada individuo, "en un escenario de fuerte incertidumbre que potencia la tendencia a dolarizar ahorros". El operador enfatiza "si te sentís segura con dólares, comprá dólares. Eso es lo que cuenta, lo demás es pura especulación que no tiene sustento". "En Argentina el dólar es el activo de reserva que la memoria colectiva atesora, por lo tanto, no valen las razones técnicas, solo las emocionales para tomar decisión de comprar o vender", remata.
Asimismo, el economista Eric Paniagua manifiesta que "no es un momento de prudencia para desdolarizarse hasta que no haya una sostenibilidad del esquema cambiario".
"Más allá de las condiciones actuales, me parece que el Gobierno está actuando de manera correcta, al menos defendiendo la paridad en el lugar donde donde dijeron previamente que iban a defender, así que en ese punto me parece que están cumpliendo con reglas claras de juego, pero más allá de eso la situación de tensión se sigue agudizando", analiza el socio de Dekadrak Venture Capital Consulting.
"El esquema de bandas parece crujir", añade Reschini y Ber resalta que "mientras continúe la búsqueda de cobertura, entre los operadores crecerá la expectativa de un cambio en el régimen". Hacia adelante la pregunta es: ¿hasta cuándo se mantendrá el esquema tal como lo conocemos?
"Hoy por hoy me cuesta pensar en un dólar desbocado si suponemos que se eliminan las bandas. Después habrá que ver cómo queda parado el Gobierno con las próximas votaciones en el Congreso y en las elecciones de medio término de octubre", concluye Reschini.
Fuente:
Ambito Financiero