Dólar y tasas: Milei da un contundente giro de 180° para estabilizar la economía antes de las elecciones

11.09.2025

Surgen señales políticas contundentes para el mercado. También hay una revisión de la estrategia monetaria del Gobierno, de cara al 26 de octubre 

En la misma semana en la que el mercado seguía con suma atención la evolución del tipo de cambio, tras la derrota electoral del oficialismo, Javier Milei decidió darle un nuevo giro a la gestión.

Un viraje que incluye a la política y también a la economía. El objetivo central se relaciona con encontrar una estabilización de cara a las elecciones del 26 de octubre.

La clave de este proceso es la gobernabilidad con la que llegue la gestión nacional a las elecciones de medio término. Un hecho que el propio Ejecutivo convirtió en una instancia "a todo o nada", que se potenció luego de la derrota del último domingo.

El Gobierno aplica un cambio clave: nuevo ministro del Interior

Desde el plano político, la modificación está a la vista: la reaparición de un Ministerio del Interior —a cargo de Lisandro Catalán, hasta ahora número dos de Guillermo Francos— con la consigna de entablar una negociación con los gobernadores más cercanos a la Casa Rosada.

Se trata de un movimiento clave en este contexto, donde en empresas líderes y en el sistema financiero aparecieron demandas a favor de asegurar la gobernabilidad del país.

La imagen de un Presidente debilitado —perdiendo a manos del peronismo en la provincia de Buenos Aires, por casi 14 puntos de diferencia, y con Axel Kicillof del otro lado— generó la reacción en el mercado, las empresas y en las propias filas del oficialismo de sostener políticamente al primer mandatario.

Ahora habrá que ver la respuesta de los gobernadores, que están atentos a ver si Milei veta las leyes de ATN y de Combustibles, que acaban de ser votadas y mejoran las finanzas de las provincias.

Javier Milei y Luis Caputo bajan las tasas: alivio para la economía real

La rebaja en las tasas de interés decidida por el Gobierno también dan cuenta de una modificación en la estrategia, Hasta ahora, Luis Caputo y Santiago Bausili venían explicando las bondades de la "tasa endógena", decidida por las fuerzas del mercado.

Esa estrategia cambió sin previo anuncio. En las últimas horas, la administración decidió bajar el costo del dinero, algo esperado por empresas y también por los bancos. Los financistas habían alertado —hasta ahora, sin suerte— que la política oficial le había dado una excesiva volatilidad al mercado monetario.

La suba de las tasas de interés —del 32% al 90% anual en el caso de los descubiertos de cuenta corriente de las compañías— estropeó el día a día de las pymes dependientes de ese financiamiento. Y amenazó con estrangular la endeble cadena de pagos.

Con las últimas decisiones llevadas a cabo en el mercado, ese costo afrontado por las empresas bajó al 66% anual. Se trata de un valor todavía muy elevado, aunque al menos marca un cambio en la trayectoria.

La tasa de los "repos" —que trepó al 45% anual hace unos días— se acomodó ahora diez puntos más abajo por la intervención directa de las manos oficiales.

Presupuesto 2026: el Gobierno enviará una señal al mercado

El anuncio de que Milei presentará el próximo lunes en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026 va en la misma línea: dar un mensaje potente al mercado de que el Gobierno tiene a la gobernabilidad como uno de los ejes para lo que viene.

"A esta altura, el mercado privilegia la cuestión política por sobre si el superávit fiscal es más o menos ambicioso", analiza Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI, en diálogo con iProfesional.

La lectura entre los financistas es que, tras la derrota del Gobierno en las urnas, ahora debe privilegiarse la negociación política y la viabilidad del plan económico que disponga la Casa Rosada.

¿Barajar y dar de nuevo?

Con un resultado electoral favorable, el Gobierno hubiese podido manejar la dinámica cambiaria rumbo a las elecciones de octubre. Recién después de ese momento, Economía podría resetear el plan económico.

Una especie de "barajar y dar de nuevo" dentro de unas pocas semanas.

¿Por qué resetear? Porque, básicamente, el BCRA necesita comprar dólares y, de hacerlo, el tipo de cambio sería más elevado.

El asunto ahora es que, dado el cachetazo electoral, el Gobierno corre el riesgo de perder el manejo de la dinámica actual, con una banda cambiaria cuyo techo quedó cerca de la cotización actual. Y —por lo evaluado más arriba— sin demasiadas divisas para defenderlo en un contexto como el actual.

De hecho, uno de los puntos más relevantes que espera el mercado tiene que ver con las compras de dólares en el mercado. Es algo que el Gobierno debe priorizar a partir de que pasen las elecciones.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/437120-como-es-contundente-giro-que-acaba-de-dar-javier-milei-con-dolar-y-tasas