Efecto colateral: el plan Caputo para frenar al dólar pega en el humor social rumbo a las elecciones

03.09.2025

Las altísimas tasas de interés y su impacto en la economía doméstica contribuyen al mayor deterioro de la imagen del Gobierno nacional 

Por José Carmona

Los índices de confianza en el Gobierno y confianza del consumidor que difundió hace unos días la Universidad Torcuato Di Tella cayeron muy mal en el mercado. De hecho, las fuertes bajas en ambos indicadores, en medio de las elecciones, contribuyeron al desplome que registraron los activos financieros la semana pasada y varios analistas interpretan que el deterioro en el humor social está vinculado a variables económicas, impactadas por las altas tasas de interés. 

Uno de los objetivos del Gobierno desde el inicio de la gestión es mantener estable la demanda de pesos y, por consiguiente, al mercado cambiario, en el marco del proceso de desaceleración de la inflación. Este objetivo se acentuó en los últimos meses y seguirá siendo primordial hasta las elecciones legislativas de octubre.

Pero la estabilidad (o su intento) se está haciendo a fuerza de una política monetaria que conduce a tasas de interés reales demasiado altas, significativamente por encima de la inflación, lo que incentiva a los inversores a posicionarse en activos en pesos en lugar de irse al dólar. Esto encarece el crédito privado, lo que afecta al consumo y la producción y, consecuentemente, a la actividad económica.

Es decir, el objetivo de mantener elprecio del dólar relativamente estable tiene el costo de enfriar la economía, incluso con una divisa estadounidense que en el mercado oficial tocó un récord desde la salida del cepo.

El Gobierno se muestra decidido a pagar ese costo con tal de llegar a octubre sin presiones cambiarias que afecten el humor de los votantes. De todas maneras, aunque probablemente en menor nivel que con un tipo de cambio disparado, hay cierto deterioro en el humor social, según ambos sondeos, considerados como prestigiosos.

Efecto tasas de interés altísimas

Los analistas de SBS destacan que el desplome mensual de 13,6% que se registró en el índice de confianza en el Gobierno, que descendió a 42,4%, el nivel más bajo de la gestión de Javier Milei, se hizo en base a relevamientos realizados en la primera quincena de agosto, previo al debate en el Congreso sobre los vetos del Presidente (discapacidad y jubilaciones) y antes de la difusión de los audios sobre supuesta corrupción por parte de funcionarios del Gobierno.

En ese sentido, estiman que el desplome del índice en cuestión se explica principalmente por factores vinculados al estancamiento de la actividad económica, teniendo en cuenta que los eventos mencionados no quedaron incorporados en el informe de Di Tella porque sucedieron después de los relevamientos.

El equipo de research de Facimex coincide en que el impacto social que reflejan estos sondeos se explica por variables económicas: la caída mensual del índice de confianza del consumidor (-13,9%) es prácticamente igual a la del índice de confianza en el Gobierno (-13,6%), lo que sugiere que la retracción en el apoyo de la población a la gestión se explica casi exclusivamente por la evolución de la economía.

El bróker de bolsa asocia este fenómeno a las altas tasas de interés. Las subas en los rendimientos de los instrumentos financieros en moneda local (las Lecap más cortas operan con tasas en torno al 4% mensual, más del doble de la inflación de los últimos meses), impulsadas por la falta de pesos que propició el BCRA, encareció el crédito privado, generó una merma en la demanda y profundizó la irregularidad.

Facimex destaca que el mercado sigue muy de cerca el índice de confianza del Gobierno que elabora Di Tella debido a su alta correlación histórica (0,7) con los votos obtenidos por los oficialismos en elecciones nacionales. Sin embargo, aún con el desplome que se registró en la última medición, le asigna bajas probabilidades a una derrota oficialista.

"Cuesta imaginar que el oficialismo pueda tener un resultado negativo en las elecciones tras lograr una de las desinflaciones más exitosas de nuestra historia, a la par de la convertibilidad. Y si bien la recuperación del salario real se estancó en los últimos meses, el salario real todavía se encuentra en los niveles de noviembre de 2023 a pesar de haber hecho un conjunto importante de correcciones macroeconómicas y el salario medido en dólares acumula una suba mayor al 130% en la actual gestión", resalta.

Dato clave y antecedentes

GMA destaca que tanto la gestión de Mauricio Macri como la de Néstor Kirchner llegaron a sus elecciones legislativas con un claro respaldo, según el índice de confianza en el Gobierno: 56,6% y 43,8%, respectivamente. Ambos, por encima del 42,4% de Milei. Considera que "no es un dato menor, ya que en ambos casos ese pulso de confianza se tradujo en un gran desempeño electoral, aún habiendo partido de inicios de mandato con credibilidad frágil".

"A la luz de ese mismo termómetro, el gobierno de Milei se encuentra algo por debajo de niveles destacables en la previa electoral. Además, si se mira el escalón inferior del indicador, encontramos los números de Cristina Kirchner (26,8% en el primer mandato y 39,5% en el segundo) y de Alberto Fernández (30,5%), que precedieron desempeños débiles en las elecciones de medio término", agrega.

De todas maneras, para las elecciones nacionales, que se realizarán a finales de octubre, aún faltan los relevamientos de septiembre y octubre, a elaborarse en la primera quincena de cada mes. Para el de septiembre, no se descartan nuevas caídas debido a que reflejará el escándalo de los audios que involucran a funcionarios del Gobierno en supuestos hechos de corrupción.

"La tarea del Gobierno es compleja y los próximos dos meses se harán eternos. De todos modos, el margen de maniobra en lo económico podría abrirse marginalmente después del 7 de septiembre (elecciones en la provincia de Buenos Aires). Más allá de encuestas de imagen e intención de voto de cara a octubre, no hay dudas de que la elección provincial se mirará como el mejor predictor de los resultados nacionales", sostiene GMA.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/436365-cual-es-efecto-colateral-plan-caputo-para-controlar-al-dolar