El consumo no repunta: el preocupante dato sobre las ventas en supermercados y mayoristas en la era Milei

Un informe exhibió el fuerte retroceso de hasta 22% en la comercialización en los establecimientos comerciales de mayor y menor tamaño. Qué pasó con el resto de la actividad económica.
A pesar del repunte de la actividad económica que se registró en los últimos meses, ciertos sectores vinculados al consumo masivo todavía siguen corriendo de atrás y no logran retornar a los niveles que tenían antes del desembarco de Javier Milei en la Casa Rosada. Tal es el caso de las ventas en supermercados y mayoristas, que experimentaron caídas abruptas en 2024.
Los datos concretos se desprenden del informe Actividad puede ser; consumo no del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Repunta la actividad pero no el consumo
Bajo la perspectiva de los analistas, el incremento de la economía "se debe en gran medida a la destrucción de la actividad económica producida por el ajuste inicial del gobierno en sus primeros meses de gestión, llegando a su peor punto en marzo del 2024 en donde la actividad se contrajo en aproximadamente 9%".
"Las actividades que producen la mayor generación siguen siendo las más afectadas. A enero de 2025 la construcción presentó su segundo mes de crecimiento, cercano al 4% luego de presentar caídas en su actividad desde el inicio del gobierno, encontrando su peor punto en marzo de 2024 cuando su actividad se contrajo aproximadamente 27%", agrega el reporte.
En cuanto al rubro constructor, los economistas destacaron que suele adelantar ciclos económicos y es uno de los que menos creció, por lo que se podría anticipar una moderación en el crecimiento del nivel general de actividad en los próximos meses.
Por otra parte, el documento explica que el rebote "apenas compensa un poco de la caída provocada por el ajuste de inicios del Gobierno" y grafica que desde diciembre del 2023, la actividad económica se desplomó por casi once meses consecutivos, afectando de peor manera a los principales sectores de la economía como la construcción, la industria y el comercio.

"Esto se puede observar con la caída acumulada en estos sectores de actividad económica, que aún considerando el repunte de los últimos tres meses registran reducciones de actividad cercanas al 20% para la industria, casi del 13% para la construcción y de aproximadamente 5% para el comercio", suma el texto.
A propósito de la rama industrial, resultó de las más castigadas a lo largo del último año y medio, retrocediendo 5% en términos acumulados en 2024. Entre los segmentos más perjudicados, asoman productos textiles (-15,71% interanual) y las industrias metálicas básicas (-3%).
"En cuanto a los alimentos y bebidas, la producción se incrementó en aproximadamente 6,9% en términos acumulados siendo una de las industrias menos afectadas junto con la refinación de petróleo la cual incrementó su producción en poco menos del 5% en términos acumulados para el 2024", acota el estudio.
Fuerte retroceso del consumo en supermercados y mayoristas
Al mismo tiempo, remarca que las ventas en supermercados minoristas crecieron más de 4% interanual en enero de 2024, mientras que la comercialización en mayoristas profundizaron su caída con una contracción cercana al 11% para el mismo mes.
"Se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas esto se debe en parte a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos. Este escenario si bien parece que se podría comenzar a revertir para las ventas minoristas en el corto plazo", analizaron desde el Centro Ra.
De hecho, advirtieron que a lo largo del gobierno libertario, se registraron mermas de "22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para las ventas en supermercados en poco menos de dos años de gestión, mostrando un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores como por ejemplo la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas) por causa de la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular".
De esta manera, se puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, en donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,60% y el de las ventas de supermercados cercano al 3%.
Pese a la incipiente recuperación de la actividad, el repunte aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del gobierno. "Por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas. Esto podría deberse al deterioro de los salarios debido al atraso cambiario y a la licuación de estos en algunos sectores de la economía como sector público y jubilaciones", concluye el informe.
MFN / Gi
Fuente: