El FMI volvió a advertir por el bajo nivel de reservas y el frente externo

El FMI volvió a prender la alarma: las reservas no alcanzan y la situación externa sigue frágil. Qué dice el informe y por qué preocupa al mercado.
En su reporte anual sobre el Sector Externo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a prender las alarmas sobre la economía argentina. Aunque reconoció mejoras en los fundamentos desde fines de 2023, advirtió que las reservas internacionales netas "siguen siendo críticamente bajas" y que el frente externo todavía muestra una debilidad preocupante.
La evaluación del organismo multilateral coincide con un momento clave: el Gobierno argentino solicitó recientemente un waiver (perdón formal) por no haber cumplido la meta de acumulación de reservas y busca acelerar un desembolso de USD 2.000 millones.
Reservas: de números rojos a una mejora insuficiente
Según el FMI, las reservas netas llegaron a estar en terreno negativo por USD 11.000 millones, y si bien se logró cierto repunte durante 2024, a fines de marzo de 2025 aún se encontraban en rojo por unos USD 6.000 millones.
"La situación de las reservas se estabilizó tras el nuevo programa y las bandas cambiarias", dice el informe. Pero advierte: "La cobertura sigue siendo inadecuada".
El Fondo estima que a fines de 2024, las reservas apenas representaban el 23% del nivel adecuado para una economía como la argentina. Con el último desembolso de USD 12.000 millones, el panorama mejoró, pero seguiría en la mitad de lo que se considera óptimo según cálculos privados.
Tipo de cambio: presión por apreciación y brecha latente
El reporte también analiza el comportamiento del tipo de cambio real. Tras la fuerte devaluación de diciembre de 2023, el peso se apreció más del 40% en el primer trimestre de 2025, lo que impactó en la competitividad.
En mayo, el tipo de cambio se mantuvo estable respecto al cierre del año anterior, en el marco del nuevo régimen cambiario de bandas. Aun así, el FMI calcula una brecha promedio de entre 6 y 18%, y un posible retraso de 15 a 25% para fin de año.
Desde el sector privado, algunos informes matizan esta visión. Estiman que, con la reciente suba del dólar y la caída de la divisa estadounidense a nivel global, el tipo de cambio real mejoró 16% en lo que va del mes.
Un sistema frágil: advertencia a futuro y mirada sobre Milei
"La transición a un esquema cambiario más flexible es positiva, pero requiere políticas macro estrictas para sostener la balanza comercial y reconstruir reservas", señala el FMI.
El Financial Times también se sumó a las advertencias. En una nota firmada por Michael Stott, su editor para América Latina, cuestionó el rumbo económico del presidente Javier Milei y lo calificó como una "apuesta riesgosa".
Según el diario británico:
- El peso está sobrevaluado y eso afecta exportaciones.
- Las importaciones crecieron fuerte, golpeando a pymes.
- La inversión privada sigue estancada.
- El desempleo llegó al nivel más alto en 4 años.
"Argentina optó por combatir la inflación, pero descuidó el crecimiento, las reservas y la estabilidad cambiaria", resumió el medio económico.
El pedido de waiver y lo que viene
En este contexto, el Gobierno nacional busca acelerar un nuevo desembolso por USD 2.000 millones, aunque ya incurrió en incumplimientos con las metas pactadas.
Fuente: