El FMI y EE.UU. ya coordinan un "plan de asistencia financiera" para Argentina: la herramienta que pueden usar

04.10.2025

Lo aseguró la titular del FMI Kristalina Georgieva, quien mantuvo un encuentro con el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent 

Una clara muestra de apoyo internacional al plan económico de Javier Milei llegó este viernes desde Washington. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, reveló que mantuvo una conversación "muy buena" con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos y uno de los hombres de máxima confianza del presidente Donald Trump, para coordinar la asistencia financiera hacia la Argentina.

El mensaje, difundido a través de la cuenta oficial de Georgieva en X (ex Twitter), ratifica que Washington trabaja en "amplios planes de asistencia financiera" para respaldar al país, incluyendo un mecanismo clave: el uso de las tenencias estadounidenses de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI.

Fuerte respaldo del FMI y Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei

"Muy buena llamada con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina", escribió la titular del Fondo. La referencia a Bessent cobra especial relevancia, dado que no se trata ya de un futuro funcionario, sino del propio secretario del Tesoro en funciones bajo la administración Trump, lo que eleva el rango político del respaldo.

En el mismo mensaje, Georgieva agregó: "Discutimos los amplios planes de Estados Unidos para la asistencia financiera, incluido el uso de las tenencias estadounidenses de DEG".

Los Derechos Especiales de Giro (DEG o SDR, por sus siglas en inglés) son un activo de reserva internacional emitido por el FMI. Que Estados Unidos ponga a disposición sus propios DEG para apuntalar la estabilidad financiera argentina implica un gesto contundente, con un potencial alivio inmediato para las reservas del Banco Central y un refuerzo de confianza para los mercados.

Estados Unidos cuenta con un importante stock de DEG dentro del FMI. Ese capital podría ser prestado o cedido directamente a la Argentina.

Lo que todavía no está del todo definido es si el acuerdo se estructuraría como un entendimiento directo con Washington o bajo el paraguas del Fondo. En la práctica, se perfila un esquema a tres bandas: Estados Unidos transferiría parte de sus DEG para reforzar la asistencia que el FMI ya otorga a la Argentina. No sería un préstamo adicional, pero permitiría sumar recursos frescos provenientes del gobierno norteamericano, según explican voces con experiencia en tratativas pasadas con el organismo.

El funcionamiento es claro: el FMI actúa como custodio de los DEG de cada país miembro. Por lo tanto, para que Argentina acceda a las tenencias estadounidenses, es imprescindible la autorización del propio gobierno de Donald Trump. El mensaje de Georgieva en redes sociales deja entrever que ese aval político ya está en camino.

El mensaje de Georgieva se inscribe en la ronda de negociaciones que mantiene el gobierno argentino para avanzar hacia un nuevo acuerdo con el organismo. "Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días", concluyó la directora del FMI.

Se trata, hasta el momento, de la señal más explícita y coordinada de respaldo entre Washington y el Fondo a la estrategia de reformas que impulsa Milei. En los mercados, el gesto fue interpretado como un espaldarazo clave en medio de la presión cambiaria y de la necesidad urgente de recomponer reservas internacionales.

Viaje de Javier Milei y reuniones con Trump y Bessent

En las últimas semanas, el Gobierno apeló a tres cartas fuertes para contener el valor de la divisa en un escenario de alta volatilidad cambiaria. Esas tres cartas son: el anuncio de un nuevo viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos el 14 de octubre para cerrar el mega acuerdo financiero por 20.000 millones de dólares comprometido por el presidente de ese país, Donald Trump, y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la reunión de la ONU; la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro hasta cubrir el cupo de 7.000 millones de dólares; y las compras de una gran parte de esos dólares por parte del Tesoro para luego venderlos en bloques en el mercado oficial de cambios (MULC).

En esa reunión bilateral de la ONU, Trump y Bessent se comprometieron a otorgar fondos al Gobierno de Javier Milei a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC), similar al que el Tesoro estadounidense brindó a México en 1995.

Por lo que pudo saber iProfesional, Milei viajaría el lunes 13 por la tarde o a última hora para aterrizar en la mañana del martes 14 en Washington.

Milei y su comitiva, aun sin confirmar, se alojarían en la casa de huéspedes de Trump, probablemente hasta el jueves 16 o viernes 17 de octubre.

Todavía ni la Casa Rosada ni Cancillería confirmaron la agenda, ya que Milei tenía previsto cerrar el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, que finaliza el viernes 17 al mediodía.

El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei, publicado el miércoles pasado desde la cuenta de X del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva, muestran no solo el respaldo sino también la preocupación del Gobierno de Donald Trump ante la posibilidad de que la situación económico-financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Esto derivó en un viaje no programado para hoy del ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del BCRA, Santiago Bausili, y parte del equipo económico.

"Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina", informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer en la red social X. Y agregó: "Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero".

Opciones de financiamiento en negociación con EE.UU.

Bessent informó, además, que en las conversaciones mantenidas en estos días con ministros de Finanzas del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para Argentina como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos".

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, rumores provenientes de operadores de bancos de Wall Street adelantaron que se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de Estados Unidos que podrían combinarse. Sin embargo, Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto un swap por 20.000 millones de dólares.

Entre estas opciones se destacan:

  1. Un swap de monedas por 20.000 millones de dólares.
  2. Compra de deuda pública argentina en mercado secundario.
  3. Compra de deuda pública argentina en mercado primario.

En el primer caso, existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, de los cuales están activados unos 5.000 millones. Lo importante de esta opción es que no implica endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierto del Tesoro que Argentina podrá utilizar en la medida que necesite los dólares.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/438871-fmi-y-estados-unidos-ya-coordinan-plan-asistencia-financiera-para-argentina