El fondo del Tesoro tiene un monto total disponible de 20 mil millones

La cantidad total de fondos disponibles contradicen la narrativa del gobierno que filtra de un préstamo de 30 mil millones. Los casos de México y Brasil.
El presidente Milei afirmó que avanza en un acuerdo con Estados Unidos para conseguir un préstamo del Tesoro, luego que Trump accediera a recibirlo el próximo martes en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. La "bilateral" sólo comunicada por la Casa Rosada no tiene la entidad de una visita de Estado o al menos oficial a la Casa Blanca, pero bueno, alimentó el optimismo de la administración libertaria.
El encuentro se produce en medio de la corrida contra el peso que enfrenta el gobierno libertario y cuando Milei y el ministro Caputo extreman los esfuerzos para conseguir un préstamo del Fondo de Estabilización del Tesoro, el gobierno instaló sería de 30 mil millones de dólares.
Sin embargo, ese número fue puesto en duda por el especialista en deuda soberana, el estadounidense Bred Setser, que arrojó un dato que contradice la narrativa libertaria: "El Fondo de Estabilización Cambiaria solo tiene unos 22 mil millones de dólares en valores líquidos en dólares estadounidenses".
El economista continuó y dijo que "el FSE tiene algunos FX y podría prestarle DEG a Argentina (o convertirlos en la Fed, siempre hay opciones), pero 30 mil millones de dólares es una suma enorme para hacer que el peso argentino vuelva a ser grande".
Por eso, en el mercado creen que si finalmente Trump decide imponerse a los recelos de sus secretarios Scott Bessent y Marco Rubio y ordena que se gire el préstamo a Milei, la parte líquida inmediata (up front) rondaría entre los 3 mil y 5 mil millones de dólares. "Si se concreta es posible que el resto se divida en tramos y en DEGs del FMI", agregó a LPO un analista del mercado.
El Fondo de Estabilización Cambiaria solo tiene unos 22 mil millones de dólares en valores líquidos en dólares estadounidenses, 30 mil millones de dólares es una suma enorme para hacer que el peso argentino vuelva a ser grande.
LPO accedió a documentos que revelan que entre 1972 y 2002 la mayoría de los créditos del Fondo del Tesoro fueron destinados a Brasil y México, las dos economías más grandes de América Latina. El más importante fue el que anunció en 1995 Bill Clinton, cuando autorizó un paquete de USD 20.000 millones para México en plena crisis del "tequila".
En el caso mexicano, como el Congreso no se lo aprobó, Clinton le terminó enviando 20 mil millones por decreto del fondo de estabilización cambiaria de EEUU. Trump podría ahora hacer algo similar con la Argentina. Además, consiguió que el FMI le prestara a México 17 mil millones de dólares y que el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (el BIS, que asiste a los Bancos Centrales), aportara otros 10 mil millones.
En tanto que Brasil en el año 1999, durante el segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso, recibió 5 mil millones del mismo fondo del Tesoro.
En ambos casos, lo recibieron como un fondo para enfrentar contingencias, una señal a los mercados para dar tranquilidad de respaldo en caso de crisis y en la mayoría de los casos los fondos nunca se tocaron. El presente de Argentina, que viene de quemar casi mil millones de dólares del FMI en dos días, la situación es diferente.
El ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, dijo en una entrevista con el diario Clarín que "Bessent es alguien que demostró manejarse con prudencia y de manera equilibrada. Imagino al Tesoro diciendo "ustedes recibieron US$ 14.000 millones del FMI y una promesa de más plata y en lugar de hacer lo que el FMI hubiera querido, utilizaron los dólares interviniendo. Esa no era la idea. Esta vez vamos a hacer las cosas bien". O sea, que liberen los controles al dólar y lo dejen flotar sin intervención.
Por otro lado, para estos préstamos, Estados Unidos suele pedir garantías líquidas, en el caso de México fueron las ganancias de la petrolera estatal Pemex. Esto abre un interrogante respecto a que podría ofrecer el gobierno. Una posibilidad podría ser regalías de YPF pero se trata de una empresa donde la mitad de sus capitales pertenece al sector privado. Esto abre enormes interrogantes sobre que "garantías" estará ofreciendo la Argentina.
Balance del Tesoro