El Gobierno busca anclar el precio del dólar y en el mercado vuelan versiones sobre más "mini cepos"

01.10.2025

Se acabaron los dólares de las cerealeras y en el mercado esperan jornadas de presión cambiaria. Se profundiza la carrera hacia octubre 

El mercado cambiario volvió a transitar una jornada de tensión extrema, a pesar de las últimas señales que mostró Gobierno, tras contar con un respaldo excepcional de Donald Trump.

El dólar mayorista, que al mediodía se acercó al techo de la banda, cerró el día en $1.380; un 1,5% por encima del lunes. La cotización minorista terminó en $1.400, con una suba de $20 respecto del cierre anterior.

El dólar sube, pese al respaldo de Donald Trump

Empujados por la demanda, tanto el MEP como el CCL volvieron a romper la barrera de los 1.500 pesos. En el primer caso, trepó a $1.501 y a $1.541 en el CCL.

Los bonos de la deuda pública en dólares registraron derrapes de hasta 6,9% (AD35), con lo cual la mayoría ya muestra precios similares a los de la previa a los anuncios de Scott Bessent, de la semana pasada.

El riesgo país avanzó hasta los 1.204 puntos: empeoró 7,1% en la jornada y cerró el mes un 44% por arriba del cierre de agosto.

Para evitar un salto cambiario, hacia el mediodía de ayer, el Tesoro puso un "offer" de alrededor de u$s1.500 millones cuando la cotización del mayorista trepó a los $1.450 y se acercaba peligrosamente al techo de la banda ($1.480).

La tensión en el mercado se dio durante la última jornada de liquidaciones de las cerealeras exportadoras: les quedaban alrededor de u$s1.100 millones.

¿Se vienen días complicados para el Gobierno?

La extinción de los dólares de la cerealera, como oferta en el mercado cambiario, fue la que provocó la fuerte tensión de ayer.

En esa última jornada, el Tesoro habría adquirido alrededor de u$s30 millones. Un volumen exiguo frente a los u$s1.100 millones liquidados por las exportadoras.

Por lógica, en el mercado se adelantaron a lo que —desde hoy— será una oferta muy menguada, tal como venía sucediendo antes del acuerdo entre el Gobierno y las empresas cerealeras, que habilitó una liquidación de unos u$s6.300 millones en pocos días.

De esos u$s6.300 millones, el Tesoro se quedó con unos u$s2.200 millones, según fuentes del mercado. Implica tan solo uno de cada tres dólares de la oferta de las exportadoras. Un nivel escaso para las expectativas previas, y que da cuenta de la enorme demanda de divisas.

La idea del Gobierno era que estas compras permitirían dar certezas a los inversores de que no faltarán dólares para pagar los vencimientos de enero y julio del año próximo.

Si ahora, ante la fuerte demanda, se decide una intervención para defender el techo de la banda, entonces es probable que los precios de los bonos afiancen la tendencia a la baja.

Ayer, las reservas se desplomaron u$s747 millones (u$s40.374 millones).

Ola de versiones en la City, tras liquidación récord del campo

"Si se confirma que el Tesoro compró solo u$s2.200 millones de los u$s6.300 millones liquidados, sería una señal sería pésima, porque ahora viene una merma fuerte por el lado de la oferta. Peor que la que vimos en agosto dónde la cuenta corriente cambiaria volvió a ser deficitaria", definió el economista Gabriel Caamaño.

"Si se confirman esos datos, octubre va a ser muy largo con esta dinámica de crisis", agregó el economista Amílcar Collante.

Christian Buteler opinó en el mismo sentido, en su cuenta de X: "Último día de liquidación extraordinaria del campo, el Tesoro habría comprado neto u$s 30 millones. De esta forma, de los u$s 6.300 millones que liquidó el campo, el Tesoro habría comprado un poco más de u$s 2.200 millones. Octubre será un mes muyyyy difícil", sintetizó.

Frente a esta dinámica, en la City sospechan que el Gobierno se verá obligado a tomar medidas adicionales. Básicamente, para ajustar las restricciones.

Mientras tanto, volvió a notarse una actividad muy elevada en el mercado de futuros: el dólar para finales de mes terminó el día con un rendimiento del 100% anual.

El alerta sobre las próximas sesiones en el mercado cambiario también provino de la consultora PPI. "Con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1480,70″, apuntaron, teniendo en cuenta que desde hoy desaparece la oferta de las exportadoras.

La presión compradora tendrá una variable adicional: "A partir de hoy comienzan a acreditarse los haberes de los trabajadores formales, lo que implica una presión adicional del segmento minorista sobre la cotización oficial. En otras palabras, se liberan pesos que están 'encepados', al pasar de manos de empresas a particulares", destacó PPI en su reporte.

Billeteras virtuales, bajo la lupa: sorpresiva medida del BCRA

A media tarde de ayer, un posteo del director de Cocos Capital, una de las billeteras digitales líderes, mencionando que lo habían obligado a "apagarse" y dejar de vender dólares oficiales, generó un revuelo en las redes.

"No hubo ninguna medida tomada hoy. No cambia nada. Vimos revuelo en las redes. No cambia nada en términos normativos a todo lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios. Lo que está pasando es que había una operatoria con que nos encontramos que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en el mercado cambiaron para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el Banco Central", despejó Bausili, titular del BCRA.

Fuentes oficiales dijeron a iProfesional que algunas billeteras vendían dólares "oficiales" —además de MEP—, a pesar de la prohibición que tienen para tercerizar entre los bancos y los clientes.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438589-vuelan-versiones-sobre-nuevos-mini-cepos-al-dolar-rumbo-a-las-elecciones