El plazo fijo vuelve de las "cenizas": la caída del dólar reactiva esta inversión clásica de los argentinos

24.09.2025

El precio del billete sufrió una estrepitosa caída que recortó las subas que había acumulado en el mes. Cómo queda en relación con el plazo fijo 

Los ahorristas están sufriendo la volatilidad de los últimos días en el mercado. El precio del dólar llegó a trepar hasta 11% en los primeros 19 días del mes, a los $1.515, tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la anulación en el Congreso de la Nación de los vetos del Presidente a distintas leyes sensibles y la pérdida de u$s1.110 millones de reservas en los últimos días de la semana pasada, para que el precio del dólar mayorista no supere la banda de flotación.

Pero el lunes último, con el fuerte apoyo al gobierno argentino del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el del presidente Donald Trump de este martes a la gestión de Javier Milei, generó una fuerte caída en la cotización del billete estadounidense.

Ahora, el dólar minorista en Banco Nación se encuentra a $1.385 para la venta, unos 130 pesos menos que el máximo alcanzado el viernes pasado.

Por ende, la suba mensual del dólar se recortó nada menos que 9 punto. Así, en lo que va de septiembre sube apenas 1,8%.

Como contrapartida, el plazo fijo ofrece desde comienzos de mes un máximo de 43% de tasa nominal anual (TNA), como es el caso de BNA, para depósitos a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos.

Por lo tanto, en el mes está brindando una renta cercana al 3,53%.

Y si se toma cuál es su rendimiento frente al dólar en el mismo período comparativo, es decir, en los primeros 23 días de septiembre, la ganancia proporcional del plazo fijo tradicional ronda el 2,7% en ese lapso, por encima de la suba de 1,8% del dólar.

En resumidas cuentas, en lo que transcurrió del mes, aquel ahorrista que, pese a la escalada cambiaria, puso sus pesos en un plazo fijo se encuentra, hasta ahora, ganando casi un punto porcentual más que aquel que apostó por el dólar.

Cuánto se gana ahora con dólar y plazo fijo

En términos concretos, el ahorrista que compró dólares en el banco a principios de mes, con un monto de, por ejemplo, $1 millón, ahora tiene un total de $1.018.382.

Es decir, ganó en los primeros 23 días del mes un adicional de casi 18.400 pesos.

En cambio, un inversor que puso un capital inicial de $1 millón apenas comenzó el mes en un plazo fijo tradicional, en la actualidad tiene acumulado en estos 23 días un monto total de $1.027.095, más allá que tiene que esperar que transcurran los 30 días iniciales para retirar sus pesos.

Por lo tanto, con un depósito en pesos, genera en el mismo tiempo más de 27.000 pesos.

O sea, una colocación en un plazo fijo propone 47% más (un extra de $9.000) que el dólar, en la actualidad.

Se debe tener en cuenta que en los distintos bancos líderes un plazo fijo tradicional brinda, según la entidad, entre 35% a 43% de tasa nominal anual (TNA).

Por ende, la menor renta propuesta por una entidad de 35% de TNA representa generar 2,88% en 30 días.

Ello equivale a una utilidad de 2,2% en los primeros 23 días de septiembre. Léase, hasta el plazo fijo que menos está pagando en la actualidad supera el avance del precio del dólar en todo septiembre.

Aunque la incertidumbre es moneda común en Argentina, y todo puede cambiar en los próximos días entre el dólar y el plazo fijo, sobre todo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438081-inversion-clasica-argentinos-que-revive-tras-fuerte-caida-dolar