El Tesoro compró otros u$s500 millones al agro, pero las reservas del BCRA cayeron por pagos de deuda

El Gobierno sumó más divisas por liquidaciones anticipadas de exportadores cerealeros, pero los pagos de deuda impidieron que se reflejara en las reservas
El Gobierno volvió a acumular dólares este lunes al adquirir u$s500 millones adicionales a los exportadores cerealeros mediante operaciones en bloque, al margen del Mercado Único de Cambios (MUC). Con esta maniobra, la administración de Javier Milei suma aproximadamente u$s2.200 millones en sus depósitos en moneda extranjera en los últimos días.
La jornada en el sector agroindustrial cerró con u$s1.354 millones liquidados por los exportadores, de los cuales el Tesoro se quedó con el 37%, una proporción inferior al 77% registrado el viernes, pero superior al 25% del jueves pasado. Hasta el momento, la administración nacional compró el 44% de los dólares vendidos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) en el marco del beneficio fiscal que permitió liquidaciones con retenciones cero, que incluyó un tope de u$s7.000 millones para garantizar el incentivo impositivo.
"El sector ya liquidó u$s4.972 millones, de los cuales u$s2.198 millones pasaron a las cuentas del Tesoro", explicó Amílcar Collante, economista de Profit-Consultores. Según sus estimaciones, quedan pendientes de liquidación alrededor de u$s1.300 millones, dado que el agro debe vender al menos el 90% del cupo establecido para acceder al beneficio impositivo.
El Tesoro compró dólares, pero no se reflejó en las reservas del BCRA
El pacto entre el Gobierno y los exportadores cerealeros, sellado el fin de semana anterior, permitió adelantar liquidaciones de granos sin costo impositivo. La medida implicó, según la consultora Equilibra, resignar como mínimo u$s1.000 millones en recaudación, un sacrificio que el Ejecutivo justificó como necesario para recuperar calma en el mercado cambiario antes de las elecciones de medio término.
No obstante, la compra de dólares por parte del Tesoro no se tradujo en un aumento de las reservas del Banco Central (BCRA), que cerraron la jornada en u$s41.122 millones, con una caída de u$s116 millones respecto al viernes.
La baja se explicó por los pagos de deuda a organismos internacionales, incluyendo u$s116 millones al Club de París, u$s65 millones al BID y u$s97 millones a la CAF, además de movimientos habituales de fin de mes por encajes y ajustes en depósitos en dólares.
Las reservas cayeron por pago de deudas
El director del Banco de Inversión y Comercio Exterior, Felipe Nuñez, confirmó que los u$s500 millones comprados este lunes se sumarán a la tenencia oficial del Tesoro, que ahora supera los u$s2.830 millones en cuentas del Ministerio de Economía en el BCRA. En términos brutos, las reservas bajaron, pero netamente se estima que las arcas del Banco Central aún cuentan con aproximadamente u$s7.400 millones disponibles.

Por otra parte, desde el Gobierno destacaron la estrategia combinada de acumulación de dólares y absorción de pesos del mercado. En la última licitación, la autoridad monetaria retiró $1,7 billones mediante un mecanismo de roll over al 130%, extendiendo plazos y reduciendo tasas en comparación con la operación anterior, con el objetivo de fortalecer la posición de liquidez en moneda local y extranjera.
Pese a la acumulación de divisas, varios economistas, entre ellos Gabriel Caamaño y Amílcar Collante, consideraron que la intervención del Tesoro tiene un "gusto a poco", dada la magnitud de los ingresos provenientes del sector agroindustrial. La participación del Tesoro alcanzó solo el 44% de los dólares liquidado por el agro, lo que deja un margen importante pendiente y evidencia que la política de retenciones cero sigue condicionando la disponibilidad de divisas.
En síntesis, el Gobierno logró sumar dólares al Tesoro a través de la liquidación anticipada de exportadores cerealeros, aunque la caída en las reservas del BCRA pone de relieve que los pagos de deuda y los movimientos de fin de mes limitan el impacto inmediato sobre la posición internacional del país. La operación demuestra la prioridad oficial de mantener estabilidad cambiaria y reservas, mientras continúa la negociación con el agro y se prepara el terreno para la actividad económica de las próximas semanas.
Fuente: