Exviceministro de Caputo insta a tomar medidas inmediatas para contener la recesión económica

Desde Nueva York, el exviceministro Joaquín Cottani advirtió que el actual esquema económico es insostenible y alertó sobre una recesión más profunda
Joaquín Cottani, quien se desempeñó como viceministro de Economía en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, reapareció este lunes con un contundente análisis sobre la coyuntura fiscal y cambiaria de Argentina.
Desde Nueva York, adonde volvió tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani señaló que el actual modelo económico es insostenible y advirtió: "la recesión se va a agravar" si no se implementan correcciones luego de las elecciones de octubre.
Trayectoria y salida del Palacio de Hacienda
Cottani, que se desempeñó como secretario de Política Económica y colaboró estrechamente con Luis Caputo, tiene raíces técnicas y experiencia histórica, habiendo acompañado a Domingo Cavallo durante la convertibilidad en los años '90.
Renunció en medio de fuertes tensiones internas y diferencias con otros miembros del equipo económico, además del distanciamiento de Javier Milei con su referente histórico. Aunque se justificó su salida por "razones familiares", su renuncia representó la primera baja significativa dentro del equipo de Caputo.
Críticas al rumbo económico actual
Fuera del Gobierno, Cottani cuestionó el enfoque adoptado por la administración libertaria. En declaraciones a la radio Urbana Play, declaró que "el Gobierno está embretado en una situación que se fue generando por la estrategia que tomó, de todo o nada", en referencia al modelo que intenta controlar la inflación y mantener el tipo de cambio oficial sin acumular reservas ni flexibilizar el cepo.
El economista subrayó los costos de esta estrategia: "Exigía tasas muy altas, y generó atraso cambiario. El exceso de dogmatismo nos llevó adonde estamos".
Tensiones en el frente cambiario
Cottani advirtió sobre la presión sobre el dólar mayorista, que ronda los $1.473, cercano al techo de la banda establecida por el Banco Central. "Va a vender dólares si realmente el tipo de cambio toca el techo de la banda, no antes. Y es probable que eso ocurra, a menos que las tasas sigan aumentando o lleguen a niveles exorbitantes", explicó.
El economista señaló que el margen del Central es limitado, puesto que las reservas están comprometidas con pagos de deuda, y estimó que el Ejecutivo procurará contener el dólar "de a poquito en todas las formas posibles, incluso vendiendo en futuros".
El desafío posterior a las elecciones
Para el exviceministro de Economía, la verdadera prueba estará tras las legislativas de octubre. "Después de las cuatro semanas hacia las elecciones, el rumbo va a tener que cambiar, porque no habrá otra alternativa", afirmó.
Criticó la insistencia en medidas como la dolarización endógena o el congelamiento de la base monetaria, advirtiendo que solo postergan un ajuste inevitable. "Se viene un cambio de raíz del plan. Y si no lo hubiera, el ajuste se demoraría todavía más"
Propuesta de cambios pragmáticos
Cottani planteó una hoja de ruta concreta: "Los cambios que hay que hacer no son profundos para que cambie el humor. Lo que hay que hacer es simplemente liberar el tipo de cambio, eliminar cualquier tipo de controles que existen y anunciar un programa de compra de reservas que elimine esta incertidumbre".
Según su análisis, estas medidas permitirían recomponer expectativas sin modificar todo el modelo económico. "El primer impacto del cambio en las reglas del juego sería una reducción de las variables financieras", aseguró. Y sumó: "El Gobierno tiene la segunda parte de su mandato para hacer un cambio de rumbo".
Mensaje final: la recesión se profundiza
Cottani cerró con una advertencia clara: "Hoy hay un demandante grande de dólares que no existe. Si no cambian, se va a agravar la recesión". Con tono crítico, pero sin romper del todo con el oficialismo, dejó en evidencia que el margen para mantener el esquema actual se estrecha cada vez más.
Fuente: