Fuerte aumento de la Canasta del Jubilado: cuánta plata necesitan para cubrir sus gastos básicos

La Canasta Básica del Jubilado trepó 26,12% en los últimos seis meses y ya supera los $1.500.000, con mayor incidencia de gastos en alimentos y medicamentos, según expuso un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad.
Medicamentos y alimentos empujan la Canasta Básica del Jubilado por encima de $1,5 millón
La medición que contempla los costos de las principales necesidades de los jubilados alcanzó un valor de $1.514.074, lo que implica un incremento por encima del 26% respecto al $1.200.523 calculado en abril.
La cifra que exhibe actualmente la canasta se compone en:
- 27% de la canasta corresponde al consumo de medicamentos, que ascienden a $402.880.
- 23% está destinado a gastos de alimentación, que escalan a $348.000.
- 19% se asocia a vivienda, que demanda $294.000.
- 7% se destina a limpieza, con un costo de $107.444.
- El resto incluye otros gastos necesarios de los jubilados.
El reporte explicó que los valores surgen de "la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores", precisando que "el relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario".
Al analizar los números, desde la entidad sostienen que se trata de "una historia que se repite", señalando que "los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector".
En este sentido, hacen hincapié en la disparidad que existe entre el costo de una canasta básica ($1.514.074) y el monto de la jubilación mínima ($390.214 con bono en septiembre), la cual tienen cuatro millones y medio de jubilados.
Lo mismo sucede con los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y con los que perciben pensiones no contributivas que el mes pasado cobraron $326.222, con el bono de $70.000 incluido.
Qué sueldo necesitó una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) informó de cuánto es el ingreso mínimo que debe gozar una familia para pertenecer a la clase media, según distintas variables. Asimismo, el organismo porteño detalló que la Ciudad de Buenos Aires registró en agosto una inflación de 1,6% y acumuló un 37,4% interanual, según los registros oficiales.
Por otra parte, en su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial Manuel Adorni también hizo un análisis de esta información y se pronunció sobre el dato de pobreza que salió recientemente, en el cual se evidenció una disminución.
Una familia porteña necesitó de un ingreso mensual de $1.952.541 para ser considerada de clase media en agosto. El dato surge del informe "Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires".
El umbral de ingresos considera a un grupo familiar de cuatro integrantes compuesto por dos mayores económicamente activos y dos menores. El estrato considera la compra de bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados a la compra o renovación de bienes para la vivienda, salud, indumentaria, entre otros. Es importante mencionar que la estimación toma como referencia al grupo familiar como propietario de la vivienda, es decir, que no contempla el valor de un alquiler.
Dinero mínimo familiar en agosto: la cifra clave para no ser pobre en Argentina
El INDEC reveló además los datos nacionales y detalló que una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos) necesitó $1.160.780 en agosto de 2025 para no ser considerada pobre. Por lo tanto, quienes tengan un ingreso familiar por encima de ese valor, se podría considerar que se encuentran dentro de la clase media. Durante agosto de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) fue de 1%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 15,8% y 13,3%, respectivamente.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) actualizó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Estos indicadores son fundamentales para determinar qué ingresos se necesitan para pertenecer a los distintos estratos sociales. Para ser considerada de clase media alta, una familia de cuatro integrantes debe percibir, por lo menos, un ingreso equivalente a cuatro veces el valor de la CBT.