¿Hay superávit fiscal?

El bastión innegociable de la gestión Milei-Caputo genera dudas. En este informe, el IPyPP no sólo asegura que el superávit "es falso" sino que, incluso a costa de ajustar sobre jubilaciones y gasto social, el déficit real supera los 25 billones de pesos.
Por Gladys Stagno
"La deuda pública se come al superávit" es el subtítulo del último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en el que desarrolla un análisis de la situación fiscal que está muy lejos de ser lo que el Gobierno afirma.
Como bastión innegociable y principal ariete de propaganda, la gestión de Javier Milei y Luis "Toto" Caputo celebra un supuesto superávit fiscal que alcanzó en su primer enero de gestión. Pero el IPyPP desmiente esa aseveración y asegura que el presunto superávit libertario es "puramente contable y se sostiene sobre una bicicleta financiera cada vez más explosiva".
El dibujo
La explicación radica en un movimiento estratégico de números en la planilla, que permite que las cuentas "cierren", aunque en la práctica titile la luz roja. ¿Y por qué no cierran? Por una deuda pública creciente que se lo come todo.
"Desde enero de 2025, los intereses de deuda capitalizados comenzaron a superar sistemáticamente el gasto destinado al sistema previsional nacional (por lejos, la mayor partida del Presupuesto nacional) —detalla el informe—. Mientras que en abril de 2024 el Estado destinaba $2,3 billones a jubilaciones y casi nada a intereses capitalizados, en mayo y junio de 2025 el gasto en intereses alcanzó los $6,5 y $6,3 billones respectivamente, por encima de los $4,2 y $6,2 billones destinados a jubilaciones".
Es decir que, desde que comenzó el año, los intereses de deuda superan mes a mes el gasto en jubilaciones y pensiones.

Bomba de tiempo
Luego el estudio agrega: "Este desbalance evidencia que el tan celebrado 'superávit' se sostiene a costa del ajuste sobre los jubilados, mientras se acumulan pasivos financieros crecientes y cada vez más gravosos para las cuentas públicas".
En otras palabras: mientras crece el gasto en intereses de deuda, también crece el ajuste sobre —entre otras partidas— las jubilaciones, para poder cubrir el agujero fiscal.
"El resultado financiero acumulado para el primer semestre de 2025 alcanza un superávit de apenas $3,1 billones. Sin embargo, en ese mismo período se capitalizaron intereses por un total de $30,1 billones correspondientes a letras y bonos del Tesoro (LECAP, BONCAP, LEFI y PR17), es decir, compromisos que no se pagaron sino que se sumaron a la deuda existente. En consecuencia, el déficit financiero real (si se considera la totalidad de las obligaciones generadas) asciende a $27 billones", señala el estudio elaborado por Claudio Lozano, Mariana Rivolta y Ana Rameri.
Y resume: "En lugar de consolidar un sendero de estabilidad, el Gobierno profundiza su dependencia de emisiones de deuda a tasas cercanas al 40% y con vencimientos cada vez más cortos, configurando una verdadera bomba de tiempo".
Fuente:
https://argentina.indymedia.org/2025/07/23/hay-superavit-fiscal/