Impuestos: advierten que se necesita eliminar "urgente" el equivalente al 7,6% del PBI

Para el IERAL, reducir retenciones a las exportaciones afecta al fisco nacional pero termina beneficiando a las provincias de manera indirecta. Promesas al FMI.
Por Carlos Lamiral
Un estudio del Instituto de Investigaciones para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, afirma que en breve la pérdida de recursos fiscales que tendrá la Nación por la reciente rebaja de retenciones a las exportaciones será apropiada por las provincias, de manera indirecta.
El estudio fue elabora por el economista Osvaldo Giordano, titular del IERAL, quien plantea que la falta de coordinación para encarar una reforma fiscal importante pone límites el crecimiento. Considera que habría que eliminar impuestos por el 7,6% del PBI y advierte que la presión tributaria impone límites al crecimiento.
"Tan rápido como se recuperó la producción (dándole la razón al optimismo oficial que pregonaban un rebote en forma de "V"), es como comenzaron a operar los factores que le ponen un techo". señala Giordano,
Para el profesional "no hay fenómenos nuevos para explicar el agotamiento" ya que "como pasó muchas veces en el pasado, el ritmo de recuperación se aletarga por trabas profundamente enquistadas". "El techo lo pone un cúmulo de déficits en el diseño de instituciones que condicionan el desenvolvimiento de la actividad productiva", sostiene el economista de la fundación con sede en Córdoba.
En este caso, el reporte plantea que "el gradualismo no alcanza para romper el techo tributario", al hacer referencia al modo en el que Javier Milei encara la promesa de reducir impuestos en la medida en que se pueda consolidar el superávit fiscal.
"En una evaluación rápida y conservadora, los impuestos que urge eliminar -porque que son una clara traba para la producción- suman el equivalente a más del 7,6% del PBI", indica el reporte.
El artículo sostiene que "en orden de importancia, considerando la recaudación que generan, este cómputo incluye Ingresos Brutos, cheque, derechos de exportación, sellos y tasas municipales sobre las ventas".
"Hay otras imposiciones que se necesita revisar y moderar su impacto (por ejemplo, las contribuciones patronales) pero en un planteo de minina el desafío es eliminar (no simplemente reducir) estos 5 tributos que aporta nmás de un cuarto del total de ingresos que cuenta el Estado", señala el estudio.
La rebaja de retenciones: impacto menor en la producción
Por caso, el estudio indica que la pérdida de ingresos para el Estado que genera la reducción parcial de las retenciones anunciada hace unos días por el Gobierno "se estima por encima del 0,2% del PBI".
"Si se compara con el superávit financiero que ronda el 0,3% del PBI es un esfuerzo muy importante. Pero visto desde la perspectiva de la producción la rebaja anunciada es un avance menor, prácticamente imperceptible, frente al desafío de eliminar todos los malos impuestos", dice el trabajo.
En ese sentido, el artículo señala que "la paradoja de mucho esfuerzo fiscal para poco alivio a la producción desnuda una primera inconsistencia".
Rebaja de retenciones que se apropian las provincias
"El otro punto a considerar es que la baja de derechos de exportaciones se compensa, en no menos de un 50%, con aumentos en la recaudación de otros impuestos", añade el reporte.
El mismo indica que "sólo es una cuestión de tiempo para que una proporción importante de los ingresos públicos perdidos se recuperen por subas en Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, sellos y tasas municipales". "La mayor parte de esto ingresos son apropiados de manera directa o indirecta (vía coparticipación) por las provincias" añade el artículo .
Y sostiene que "el no haber previsto esta complejidad lleva a una segunda paradoja: la pérdida de ingresos para la Nación puede derivar en que las provincias aumenten los gastos corrientes porque van a disponer de más recaudación".
El titular del IERAL señala que "resignarse a tolerar impuestos que dañan la competitividad porque peor es volver al déficit fiscal no es la única ni la mejor alternativa".
"Mucho más consistente con los desafíos que plantea el entorno macroeconómico es diagramar una estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno para que los mejores impuestos (IVA, Ganancias, Impuesto al patrimonio) generen los recursos que se necesitan para compensar las pérdidas que provoca la eliminación de los malos impuestos", recomendó.
El compromiso con el FMI
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en abril prevé que para antes de fin de año el Gobierno presente al Congreso un proyecto de reforma tributaria, el cual será neutra en materia de ingresos. Con una menor cantidad de impuestos se pretende recaudar lo mismo. En el staff report de la primera revisión no se avanza mucho más en detalles. Se menciona la necesidad racionalizar el gasto tributario del IVA, que representa el 1,31 del PBI. El otro objetivo sería eliminar el impuesto al Cheque y los tributos que encarecen el crédito.
La idea que hay en el Gobierno sería trasladarle a las provincias la responsabilidad del IVA para que luego compitan entre si ofreciendo a la inversión de las empresas alícuotas más atractivas,
Si el Gobierno elevara la propuesta este año, la misma se tendría que tratar en el Congreso durante el 2026 y recién entraría en plena vigencia en 2027. Y si bien el oficialismo puede obtener en octubre un buen resultado electoral, va a contar con una cantidad de legisladores propios que todavía estarán lejos de lograr el control de las cámaras, por lo que va a estar obligado a negociar un acuerdo con las provincias.
Fuente: