Inédito récord: Vaca Muerta produce más del triple de gas natural que Bolivia

05.09.2025

Durante casi veinte años, Argentina dependió de manera constante del gas boliviano. En este sentido, el crecimiento acelerado de Vaca Muerta transformó ese escenario y hoy la cuenca neuquina genera más del triple de lo que producen la totalidad de los yacimientos de Bolivia. La diferencia marca un cambio histórico en la relación energética entre los dos países.

Los datos muestran cómo Vaca Muerta dejó de ser un proyecto incipiente para convertirse en una realidad. Mientras Bolivia atraviesa un declive productivo sin mostrar señales de recuperación, la producción de shale gas argentino se expande a paso firme. Este contraste encendió la alarma en el país vecino, que en pocos años podría pasar de exportador a importador de energía.

Bolivia podría empezar a importar energía y Argentina sería un gran exportador

Hace apenas una década Bolivia lideraba con más de 60 millones de metros cúbicos diarios, mientras el shale argentino recién arrancaba. Tres años atrás, ambos estaban casi a la par. En julio, Vaca Muerta alcanzó los 90,9 millones de metros cúbicos diarios, contra apenas 24,3 millones de su país vecino.

El exministro de Hidrocarburos de Bolivia y socio director de Gas Energy Latam, Álvaro Ríos Roca, detalló que el declino boliviano responde a la falta de nuevas exploraciones y a inversiones insuficientes en la reposición de reservas. "La exploración en Bolivia ha sido muy mínima, y los pocos esfuerzos han sido realizados por YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) con, yo diría, ningún éxito para reponer reservas", sostuvo en declaraciones a EnergíaON.

"Este fin de año la producción boliviana va a acabar con 26 millones de metros cúbicos día, es decir, el 50% de la demanda que necesita Bolivia y quedarían alrededor de 13 millones de metros cúbicos día para el mercado de exportación", aseguró Ríos Roca.

En paralelo, el gas neuquino comenzó a cruzar fronteras. A principios de este año se concretaron las primeras exportaciones a Brasil utilizando la infraestructura boliviana. Ese movimiento no solo confirma la competitividad argentina, sino que también plantea una nueva lógica en el mapa energético sudamericano, ya que donde antes Bolivia era proveedor, ahora empieza a ser puente de paso para el gas de Vaca Muerta.

Uruguay quiere subirse a la ola de Vaca Muerta y propone una obra millonaria de infraestructura

Argentina y Brasil están decididos a llevar adelante una integración energética estratégica que permita a los industriales y las generadoras eléctricas del vecino país contar con el gas que produce Vaca Muerta, para mejorar la competitividad y dar estabilidad de suministro al sistema en complemento a la matriz de renovables de hidroelectricidad.

Para eso, desde fines del año pasado, los gobiernos de ambos países vienen analizando en una comisión técnica cuál es la mejor alternativa para el desarrollo de infraestructura que permita vincular la oferta con la demanda gasífera, cómo se financiará y en qué condiciones comerciales se podrá desarrollar ese suministro.

En medio de este análisis, al que ya se sumaron como partes interesadas Bolivia y Paraguay, el gobierno de Uruguay, que asegura que su demanda energética se cubre en un 95 % de energías renovables, también manifestó su interés de ser parte de la discusión a partir de la idea de construir un gasoducto que una a la Argentina y Brasil a través de su territorio.

Los medios uruguayos informaron que el gobierno del presidente Yamandú Orsi trabaja en una propuesta para construir un mega gasoducto que conecte la formación de Vaca Muerta en Neuquén con los estados del sur de Brasil, pero cruzando por territorio uruguayo, con el argumento de "aprovechar su ubicación estratégica y estabilidad institucional para convertirse en un canal confiable de distribución energética en el Cono Sur".

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/436731-record-inedito-vaca-muerta-produce-triple-gas-natural-que-bolivia