Jugueteros ponen la lupa en las importaciones: “Puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños”

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete denunció que en los últimos siete meses las importaciones se duplicaron, pero cuestionó los controles y trazabilidad que se aplican a estos productos.
En la víspera del Día del Niño, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (Caij) alertó que la mitad de los productos importados que se comercializan en el país plantean "riesgos para la seguridad infantil". En concreto, la organización denunció que que estos bienes costaron menos de tres dólares por kilo –casi el mismo precio que aquí tiene la materia prima– y cuestionó los controles y la trazabilidad que se les aplican.
En un comunicado, la Cámara señaló que entre enero y julio de este año las importaciones de juguetes alcanzaron las 13.752 toneladas y crecieron un 84% en valor y un 114% en volumen con respecto a igual período del 2024. Las empresas importadoras, a su vez, pasaron de 314 a 565, mostrando un alza de 80%.
"La preocupación principal del sector no es la cantidad sino la calidad de las importaciones: 256 empresas ingresaron juguetes a valores inferiores a 3 dólares por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea riesgos para la seguridad infantil y la competencia leal. Ese volumen representa el 50% del total importado", alertaron desde la Caij.
Y apuntaron: "La reciente flexibilización normativa impulsada por el Ministerio de Desregulación, que habilita la aceptación de certificados y ensayos del exterior, puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños debido a los desafíos en materia de fiscalización en el mercado, la falta de trazabilidad y el perfil de ciertas empresas que operan de manera desleal".
Ante este nuevo escenario en materia de comercialización, los jugueteros solicitaron "asegurar la trazabilidad de los productos, verificar la correspondencia entre lo importado y lo ensayado, y fortalecer los mecanismos de fiscalización, tanto para productos nacionales como del exterior", al tiempo que comentaron: "La reciente aceptación de ensayos del exterior se realiza mediante una declaración jurada del importador, lo que implica un riesgo de falsedad en un contexto en el que la Aduana ha dejado de verificar estos aspectos".
El presidente de la Caij, Matías Furió, observó: "La industria reafirma que la fiscalización importa, porque el juego debe ser sin riesgos. La salud y seguridad de la niñez está garantizada por la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU), con jerarquía constitucional en Argentina. El interés superior del niño debe ser prioritario en toda decisión normativa. Tenemos el octavo país más extenso en superficie y los recursos para fiscalizar sabemos que son escasos. Denunciaremos ante la Justicia y la autoridad de aplicación a las empresas que presenten declaraciones juradas, certificados o informes de ensayo falsos. El artículo 201 del Código Penal Argentino sanciona a quien comercialice mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo".
Día del Niño: ¿cómo vienen las ventas y qué se regala?
El pasado viernes 8 de agosto varios comercios del país –principalmente los de Capital Federal– realizaron la "Noche de las Jugueterías", con el objetivo de fomentar el consumo mediante diferentes promociones. La Caij detalló que, con relación al año pasado, las ventas durante este evento crecieron un 2,3%.
El sector también confió en que este viernes no laborable impulsará las ventas y, de hecho, desde el jueves 14 de agosto notan una leve mejora, impulsada por la expansión del comercio electrónico.
Los comerciantes precisaron que no hubo considerables aumentos en el rubro, mientras que en las jugueterías de barrio se esperan tickets promedios de $22.000 y en las grandes cadenas el monto ascendería a $45.000, donde ocho de cada diez productos son importados de alta gama y con licencias.
El comunicado recordó que las jugueterías generan "más de 8.000 empleos directos e indirectos", y enfatizó: "La industria está lista para competir en categorías donde posee capacidades equivalentes a las de los países asiáticos, como juegos de mesa, didácticos, bebotes, masas y juguetes de aire libre. Una mejora en la competitividad podría lograrse si se reduce y simplifica la carga impositiva, las tarifas energéticas y si se mejora la infraestructura y logística".
Lo más comprado en el país
• Juegos didácticos y primera infancia
• Labubu
• Peluches de carpinchos capibaras
• Stitch
• Juguetes educativos, como kits de ciencia, robótica y construcción
• Juegos de mesa
• Bebotes y productos que representan diferentes culturas, géneros y habilidades.
Fuente: