La actividad económica de julio muestra señales mixtas, a la espera del efecto por la suba de tasas

04.08.2025

Relevamientos privados marcan mejoras sectoriales y una caída en la demanda eléctrica. Mejora la recaudación pero no se destaca la performance del IVA. 

La actividad económica dio nuevas señales de heterogeneidad en julio. Aunque el dato oficial del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) aún no fue publicado por el INDEC, el panorama que trazan las consultoras privadas y los organismos especializados combina disparidad sectorial y freno en el ritmo de expansión.

El 21 de julio se supo que la actividad en mayo había mostrado una leve caída de 0,1% frente a abril, aunque con una expansión interanual de 5% y un acumulado de 6,1% en los primeros cinco meses del año.

Según la consultora Inveq, la recuperación iniciada en 2024 se interrumpió en febrero, y a partir de marzo -cuando comenzó la salida parcial del cepo cambiario- la economía "empezó a estancarse", con salarios congelados, menor velocidad en el crédito y sectores sensibles al consumo aún deprimidos.

A este cuadro se suma la reciente volatilidad en las tasas de interés y el encarecimiento del financiamiento en términos reales, dos factores que habrían incidido negativamente en julio.

De momento, la consultora Analytica relevó algunos indicadores positivos en julio: los préstamos privados aumentaron 1,8% real sin estacionalidad y la confianza del consumidor subió 2%. No obstante, la demanda de energía eléctrica de grandes usuarios, indicador clave para la industria, cayó levemente un 0,1%.

Todavía no hay otros datos que demuestren un panorama más claro sobre la actividad del mes pasado, sin embargo, el desempeño del consumo también mostró signos de recuperación en algunos nichos, en especial en el mercado automotor.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en julio se patentaron 62.123 vehículos, un 44% más que el mismo mes de 2024 y un 17,8% más que en junio, marcando el mejor mes desde 2018. En el caso de las motos, se registraron 54.060 unidades, con un crecimiento interanual de 33,9% y mensual de 12%.

Subió la recaudación, pero con el IVA apenas creciendo

A su vez, en lo fiscal, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estimó que la recaudación nacional creció en julio un 4,5% real interanual. Si se excluyen los tributos vinculados al comercio exterior -afectados por la eliminación del impuesto PAIS-, el incremento sería del 8%.

Entre los tributos con mayores subas reales se destacaron:

  • Bienes Personales: +207,4% i.a.
  • Derechos de exportación: +50,6% i.a.
  • Derechos de importación: +31% i.a.
  • Combustibles: +16,7% i.a.
  • Ganancias: +17,7%. i.a.
  • Seguridad social: +10,5% i.a. (representando el 47% de la recaudación total).

El IVA, por su parte, tuvo un modesto crecimiento del 1% real interanual, afectado por la suspensión de exenciones en las percepciones aduaneras. La única caída significativa fue la de los impuestos internos, con una baja del 22,7% real.

En el acumulado de enero a julio, la recaudación creció un 2% real interanual, y 9% real si se excluye el impuesto PAIS. Según el IARAF, los tributos con mayor caída fueron Internos Coparticipados (-4,6%) y Ganancias (-2%), mientras que los que más crecieron fueron Bienes Personales (+75,5%), Combustibles (+69,6%) y Derechos de importación (+16%).

Una economía en velocidades distintas

El freno en el crecimiento no es homogéneo. Como advierte Invecq, persiste "una dinámica de distintas velocidades": sectores que siguen creciendo pero con menor impulso; otros que aún no logran salir de la recesión interna; y rubros como el turismo receptivo y la hotelería que se mantienen por debajo de su performance en 2023.

Esa disparidad también es destacada por la consultora Vectorial, que a su vez advierte que, "no hay un vínculo claro entre crecimiento económico y mejora en los ingresos reales", aunque sí se percibe una relación más directa con la creación de empleo formal, aunque con excepciones.

En ese marco, la consultora Equilibra anticipó que el EMAE de junio se habría mantenido estable en términos desestacionalizados y estimó un crecimiento interanual del 6,5%. Sin embargo, aclararon que el impulso se debió principalmente a un fuerte efecto arrastre, sobre todo del agro, que creció 2,5% i.a. en ese mes. En el acumulado del primer semestre, la actividad crecería 6,2% interanual, pero con señales de enfriamiento hacia el segundo semestre. Por eso, Equilibra recortó su proyección de crecimiento del PBI 2025 a 4,5%.

Perspectivas: crecimiento estadístico, pero sin tracción

Consultoras como Invecq continúan con la proyección de crecimiento de 5% del PBI para 2025, que responde más a factores técnicos que reales. "Ese número está fuertemente influenciado por el arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y del impulso de los primeros meses del año", señalan.

El modelo de proyección de la firma estima que la economía cerraría 2025 con un nivel de actividad similar al de fines del año anterior, lo que implicaría un crecimiento neto real del segundo semestre sería de apenas 1%.

Fuente:

https://www.ambito.com/economia/la-actividad-economica-julio-muestra-senales-mixtas-la-espera-del-efecto-la-suba-tasas-n6174259