La City anticipa un repunte en la inflación de julio y ya calibra el impacto del dólar en los precios

12.08.2025

El INDEC dará a conocer mañana el dato oficial, que se ubicaría por encima de los niveles de junio. Alimentos arrancaron agosto con subas 

Por José Carmona

El proceso de desaceleración de la inflaciónparece haberse detenido. Por lo menos, a modo de pausa. Desde julio, las consultoras privadas detectan aceleración en los precios de la economía, vinculada principalmente a factores estacionales, y el arranque de agosto no parece anticipar buenas noticias. Hasta ahora, hay pocas certezas sobre lo que se observará próximamente, por lo que el mercado seguirá la evolución semana a semana. 

A la espera del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicará el INDEC el próximo miércoles, las consultoras privadas, en base a mediciones propias, estiman que tras el 1,6% mensual de junio hubo una aceleración en julio: para EcoGo y para Orlando J. Ferrreres, fue de 1,8%, mientras que para C&T y para Ecolatina fue de 1,9% y 2%, respectivamente.

Por su parte, la consultora LCG, que mide los precios del rubro de alimentos y bebidas (con resultados habitualmente cercanos a los que posteriormente confirma el INDEC), advierte que en la primera semana de agosto hubo un importante repunte: estimó una avance del 2% en el promedio ponderado de esta categoría.

La consultora destaca que el resultado de la primera semana de agosto se da luego de cuatro semanas consecutivas con desaceleración (las dos últimas, incluso, con caídas de precios). Además, la suba del 2% en la primera semana del mes es la variación más alta desde mayo y una de las más elevadas del año. En lo que va de 2025, el registro más alto es el de la tercera semana de marzo, cuando marcó 2,4%.

Hace unos días, se conoció el dato oficial del IPC de julio en CABA, que marcó 2,5% mensual, por lo que se aceleró respecto al 2,1% del mes previo. A la vez, el promedio de los participantes del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora el BCRA estimó 1,8% para el IPC nacional de julio y proyecta que hasta fin de año se estancará en niveles cercanos, por lo que se cortaría el proceso de desaceleración.

La desaceleración de la inflación se frenó en julio: qué se espera para agosto 2025

"Por ahora, la desaceleración de la inflación pareciera interrumpirse. Al menos, en julio y agosto. Cuando vemos el IPC de CABA, buena parte del aumento responde a regulados y estacionales, que después de varios meses jugando a favor, esta vez presionaron al alza. Si tomamos los datos de CABA y ponderamos, para el IPC nacional daría 1,9%", afirma Rocío Bisang, economista de EcoGo, en diálogo con iProfesional.

Bisang agrega que si bien no se está observando un traslado importante desde la suba de la cotización del dólar a los precios de la economía, no descarta que en agosto pueda llegar a influir a partir de un desanclaje de expectativas. Además, advierte que este mes habrá algunos ajustes en precios regulados y los estacionales "no están jugando a favor". Por lo tanto, proyecta que en agosto el IPC se mantendrá en torno al 2% mensual.

En tanto, las consultoras relevadas en el REM del BCRA estimaron que la inflación de agosto se ubicará en 1,7%.

Por su parte, Camilo Tiscornia, director de C&T, afirma ante iProfesional que la primera semana de agosto su medición del IPC registró 0,9%, por lo que considera que es un movimiento de precios "tranquilo". Por ahora, resalta, no parece una variación preocupante y sostiene que "las cosas están cambiando mucho", con volatilidad en el tipo de cambio, por lo que el panorama hacia adelante luce incierto y habrá que esperar para ver la evolución.

Impacto del dólar sobre la inflación

"No estamos viendo un traslado fuerte a precios a partir de la suba del dólar. ¿Por qué? Porque la macroeconomía está mucho más ordenada: hay superávit fiscal y política monetaria contractiva, lo que contribuye a tener expectativas más ancladas. A diferencia del pasado, hoy, el que sube precios corre el riesgo de vender menos. Esto, en un contexto de consumo que sigue recuperándose, se siente rápido", afirman los analistas de Sailing Inversiones.

En diálogo con iProfesional, agregan que "venimos de varios meses con inflación a la baja y eso también pesa en las decisiones de precios". Además, afirman, actualmente no hay tanto margen para remarcar precios sin que se resienta la demanda. Resaltan que el mercado está más sensible y los empresarios lo saben: remarcar "por las dudas" ya no funciona como antes.

"Hacia los próximos meses, si el dólar sigue moviéndose de forma ordenada, el traslado a precios seguirá acotado. El problema sería un salto abrupto o una corrida, pero mientras no ocurra, el impacto en precios será limitado. El ancla es la macroeconomía ordenada. Si eso se mantiene, no debería haber sorpresas. Si el tipo de cambio sube sin convalidación de oferta monetaria, el pase a precios seguirá siendo limitado, como hasta ahora", sostienen.

El equipo de research de Max Capital coincide en que hasta ahora el traslado a precios a partir de la suba del tipo de cambio es acotado. Sin embargo, recuerda que entre 2016 y 2018 (último período con ancla nominal) fue de alrededor del 10% al tercer mes y 30% a los seis meses, por lo que proyecta una dinámica similar, con una aceleración del IPC alrededor de 2,5% mensual en agosto y una variación similar en septiembre.

"El Gobierno ha sostenido que la demanda determina los precios (el presidente Javier Milei convirtió a Carl Menger en una celebridad), pero la teoría económica básica sigue vigente: tanto la oferta como la demanda determinan los precios, como se aprende en las clases iniciales de economía (Marshall ganó el debate, después de todo)", resalta el bróker de bolsa.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/434925-inflacion-2025-que-dato-espera-city-para-julio-2025-y-como-impactara-suba-del-dolar