La corrida cambiaria se acelera y la mirada se centra en un tema clave: ¿hay salida de depósitos de los bancos?

La preocupación de los operadores financieros del mercado local se centra en la evolución de los depósitos privados de aquí hasta las elecciones
La incertidumbre política de los últimos días que comenzó el 7 de setiembre pasado cuando el Gobierno perdió por 13 puntos las elecciones legislativas bonaerenses provocó una suba del riesgo país que el viernes tocó los 1.500 puntos básicos y un fuerte aumento del dólar oficial que desde el miércoles perforó el techo de la banda cambiaria.
Para defender esa cotización de 1475 pesos, el BCRA vendió unos 1.100 millones de dólares entre el miércoles y el viernes, sin lograr que el valor del dólar se aleje mucho de la banda superior y con un dólar oficial minorista que cerró en 1525 pesos.
La preocupación de los operadores financieros del mercado local se centra en la evolución de los depósitos privados en dólares (argendólares) de aquí hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.
Las crisis cambiarias que tuvo la Argentina, por lo general, fueron seguidas por una fuerte salida de dólares del sistema financiero, cuya consecuencia fue una fuerte caída de las reservas internacionales del BCRA. La última gran caída de esos depósitos se produjo entre agosto y diciembre de 2019 cuando luego de las PASO que ganó el Frente de Todos con la dupla Alberto Fernández y Cristina Fernández por más de 14 puntos se fugaron de los bancos unos 25.000 millones de dólares lo que provocó a su vez una fuerte caída en las reservas internacionales brutas del BCRA.
En lo que respecta a los mismos, de acuerdo a las consultas de iProfesional a algunos bancos privados nacionales y extranjeros, la semana pasada no se habrían registrado movimientos de ahorristas que quisieran retirar sus dólares de sus cajas de ahorro o cuentas corrientes, pero habrá que estar atentos a lo que ocurra hasta las elecciones.
Los últimos datos diarios del BCRA muestran que los depósitos privados en dólares al 15 de septiembre llegaban a unos u$s32.500 millones, frente a los u$s15.000 millones de dólares que había al 10 de diciembre de 2023, cuando asumió el Gobierno de Javier Milei.
El boom de los créditos en dólares fue posible gracias al fuerte aumento que experimentaron los "argendólares", sobre todo a partir del blanqueo.
Pero también beneficiaron, de forma indirecta, a las reservas del BCRA, ya que unos 8.000 millones de dólares de ese total corresponden a los encajes por esos depósitos.
Así evolucionaron los depósitos en dólares
Los depósitos en dólares de particulares en los bancos marcaron en julio pasado el incremento más alto desde octubre del 2024, el último mes completo para el cual estaban disponibles los beneficios de la primera fase del blanqueo.
Esta suba fue de unos 1.700 millones en el mes, por lo que el stock de depósitos cerró en un récord de 32.600 millones de dólares.
Pero los valores de fin de agosto pasado muestran después de cuatro meses seguidos de crecimiento, esos depósitos comenzaron a retroceder.

Si bien aún no se dispone del dato compras de dólares para atesoramiento de las personas humanas de agosto el dato de julio que mostró que la misma superó los 5.000 millones de dólares el stock de depósitos privados en dólares en agosto registro una caída de unos más 300 millones de dólares en relación a julio.
Se trata apenas de una baja de casi un 1%. Pero además de interrumpir una serie de crecimiento retomada en abril pasado, en medio de problemas políticos y de una elección legislativa, es una luz amarilla.
Los datos oficiales muestran que fines agosto el stock bajó a unos 32.250 millones de dólares y en el acumulado del año registra un saldo favorable de unos 800 millones de dólares.
Los datos del BCRA muestran también que desde noviembre del año pasado la salida de argendólares se mantuvo firme hasta marzo de este año.
El stock de argendólares mostró un gran salto gracias al blanqueo de capitales. Al respecto, el BCRA registra que bajo el "Régimen de Regularización de Activos", los argendólares crecieron más de u$s12.000 millones en setiembre del 2024, y luego tras una prórroga otros 3.200 millones de dólares.
"El alto grado de interés se reflejó en los volúmenes de depósitos en dólares, que hacia el final de setiembre superaron incluso los 1.000 millones diarios", destaca un informe del BCRA.
El stock de argendólares se ubicó cerca de los 31.500 millones, un nivel similar al máximo alcanzado en el 2019 en el Gobierno de Mauricio Macri.
Pero luego, a partir de noviembre del 2024 hubo una salida de más de unos 2.000 millones y otros 1.100 millones, por lo que en diciembre pasado se volvió al nivel de fines de setiembre con el boom del blanqueo. Desde ese entonces cayeron unos 2.300 millones en enero, 850 millones en febrero y otros 1.000 millones en marzo.
Pero a partir de mediados de abril, luego del levantamiento del cepo cambiario para individuos y familias, los argendólares volvieron a crecer en esa oportunidad en unos poco más de 1.000 millones.
En mayo apenas crecieron unos 50 millones cuando el atesoramiento llegó a unos 3.200 millones y un mes después aumentaron unos 450 millones con un nivel de atesoramiento de más de 4.000 millones.
Mientras que, en julio pasado, con un monto de atesoramiento de más de 5.400 millones, el stock de argendólares registró un incremento de más de 1.700 millones de dólares pero a partir de agosto empezaron a caer levemente.
Por el momento no hay salida de depósitos
Por el momento, parecería que la gran mayoría de los titulares de los argendólares mantienen sus tenencias. Vale señalar que, del total de depósitos privados en dólares, hay unos 135 millones en cuentas a la vista, de los cuales unos 11 millones son depósitos de más de un millón de dólares, y otros 6.765 millones en depósitos a plazo fijo, de los cuales hay unos 2.589 millones de colocaciones de más de un millón de dólares.
Al respecto, de acuerdo a los últimos datos mensuales de agosto del BCRA del total de plazos fijos en dólares hay unos 3.617 millones colocados de 30 a 59 días, otros 849 millones de 60 a 90 días, unos 950 millones a más de 90 días, y 1.186 millones a más de 180 días y a más de un año de plazo unos 165 millones.
La gran parte de los argendólares están colocados en depósitos en caja de ahorro, que suman unos 25.000 millones.
Estos no solo han sido usados como un reemplazo de la caja de seguridad sin costo más allá de la depreciación del peso, sino también como una forma de estacionar liquidez en dólares que es de disponibilidad inmediata.
Cabe recordar, además, que los encajes de los argendólares están computados dentro del stock de las reservas brutas del BCRA, de modo que un movimiento positivo o negativo, tiene influencia directa sobre las divisas en poder del BCRA.
Los últimos datos de las estadísticas mensuales del BCRA muestran que en agosto solo se fue menos del 1% de los argendólares depositados por particulares de los bancos una suma que por ahora no inquieta a los operadores ni a los bancos pero si se intensifican los ruidos políticos y los escándalos preelectorales habría que monitorear cómo reaccionan los titulares de los argendólares, sobre todo con miras a octubre.
Estos argendólares son a su vez la materia prima para el financiamiento en dólares a nivel local, para exportadores y empresas vinculadas, por lo tanto, si cae ese stock de depósitos se reduce la capacidad prestable de dólares de los bancos.
Con reservas en tensión y un calendario político cargado de incertidumbre, la estrategia oficial apunta a blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad. En ese marco, la gran incógnita es si el eventual crédito norteamericano se activara antes de los comicios o quedará supeditado al resultado electoral de octubre.
Fuente: