La receta de un exasesor de Milei para evitar una crisis con el dólar antes de las elecciones

02.10.2025

Para Fausto Spotorno, el Gobierno debería apurar la quita de las bandas cambiarias y poner restricciones a la demanda de dólares temporalmente 

Fausto Spotorno, ex asesor de Javier Milei y economista jefe de la consultora de Orlando Ferreres, está convencido de que el Gobierno ya no tiene margen para seguir perdiendo reservas. Y que debería tomar medidas antes de las próximas elecciones, del domingo 26.

Spotorno cree que, a esta altura de la corrida al dólar, el equipo económico debería poner sobre la mesa un plan para llegar a las elecciones. Y que recién en ese momento tendría espacio político para presentar un nuevo esquema, que tenga el respaldo de los Estados Unidos.

Por otra parte, el economista -que integró consejo asesor presidencial durante los primeros meses de la administración Milei- destacó que el Gobierno necesita un relanzamiento que incluya cambios en el gabinete nacional.

En la apertura de negocios de este miércoles, la cotización del dólar minorista alcanzó a $1450. Significa un alza diaria de 3,5%.

La receta para evitar una crisis con el dólar

Para Spotorno, existen una serie de medidas que el Gobierno podría ya mismo determinar. La premisa sería evitar una sangría mayor de dólares -ya sean del Tesoro o de las reservas del Banco Central- que deje a la economía argentina con una mayor debilidad, de cara al futuro.

  • Sacar las bandas cambiarias. Eliminar el techo que obliga al BCRA a intervenir con ventas de divisas en el caso de que la cotización vuelva a ese límite, que hoy se encuentra en 1.481 pesos.
  • Esa eliminación supondría la aceptación de un tipo de cambio más elevado. De todas formas, Spotorno apunta que, en coordinación con este levantamiento de las bandas, el Gobierno debería colocar una serie de restricciones a las compras de dólares.
  • Restricciones. Para el economista, es clave que el Gobierno ponga límites a las compras de dólares por parte de los ahorristas. "Podrían ser u$s2.000 o u$s3.000 mensuales", plantea en diálogo con iProfesional. La idea de ese monto surge del promedio de dólares que compran los ahorristas cada mes, de acuerdo a la estadística del Banco Central.
  • Eliminación de las retenciones hasta marzo. Esa medida -apuntada para mejorar las cuentas de los productores- posibilitaría un desarme superior de los silobolsas. Con un dólar más alto y sin retenciones, entonces los productores aceptarían liquidar parte de la cosecha que todavía mantienen en los campos.
  • Intervenciones acotadas. Para Spotorno, este plan de emergencia hasta pasar las elecciones debería complementarse con ventas puntuales del BCRA. De no más de u$s50 millones diarios, con el objetivo de acomodar un tipo de cambio que no se dispare.

Hay que tomar en cuenta que, al momento de quitar las bandas, podría darse un "overshooting". La idea, entonces, pasaría por evitar una volatilidad que empeore las expectativas, ponga el precio del dólar muy alto, y que se determinen saltos en los precios de los alimentos muy fuertes.

Luis Caputo afrontará sequía de dólares en octubre

El giro de 180 grados en la estrategia oficial es clave para entender el actual proceso y lo que viene. Luis Caputo pasó de "dejar pasar" la liquidación de la cosecha gruesa a suspender las retenciones para abastecerse de divisas en pleno septiembre.

Todo tiene un costo: la suspensión de los derechos de exportación le costarán alrededor de u$s1.500 millones al fisco.

Sin embargo, el Gobierno decidió apostar un pleno a consolidar las reservas del BCRA antes que llegar con zozobra a las elecciones de octubre.

Para el mercado, esa capitulación deja entrever otra realidad: no habrá dólares frescos de parte del Tesoro estadounidense, al menos hasta que pase las elecciones. Y entonces la Casa Rosada tuvo que tomar medidas para contar con la oferta de u$s7.000 millones.

Pero hay una luz amarilla: luego de la lluvia de dólares de estos días, otra vez faltará la oferta en el mercado cambiario. Es algo lógico, suele suceder en los meses de septiembre a diciembre de cada año. Por eso hubo tantas críticas a la estrategia anterior de Caputo.

Encima, el Estado tendrá que competir abiertamente con el sector privado, que demanda divisas sin parar.

Hay dólares demandados para el turismo y para la dolarización de empresas e individuos.

Algo de esta dinámica, Caputo quiso cortar el último viernes, con la reinstalación de una parte del cepo cambiario: quienes compren dólares oficiales no podrán adquirir dólares financieros (contado con liquidación y MEP) durante los siguientes 90 días. Luego, se sumó la decisión del BCRA de limitar las ventas de dólar oficial a través de billeteras virtuales.

El ministro, a diferencia de algunas semanas atrás, parece tener el diagnóstico de que si no gana la pulseada en el mercado, las turbulencias volverán. Incluso antes de las elecciones; y a pesar del robusto respaldo de la administración Trump.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438663-dolar-la-receta-de-ex-asesor-de-milei-para-evitar-una-crisis-antes-de-las-elecciones