Las riesgosas estrategias para contener al dólar que se rumorean y que tienen en vilo al mercado

El dólar subió 3,3% y no hubo intervención oficial. Cuáles son los dos escenarios que los financistas anticipan para lo que viene
Con una suba del 3,3% en la jornada post derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el dólar mayorista cerró mejor de lo que había comenzado. La suba de $43 —hasta los $1.408— quedó a un 4% ($56) del techo de la banda cambiaria.
El alivio excluyó a los bonos de la deuda pública —que perdieron hasta 8% en un solo día— y a las acciones empresarias, con bajas que superaron el 20%.
Que el tipo de cambio haya quedado por debajo del límite de la banda se interpretó en el mercado como una "buena noticia", en el contexto de una jornada muy complicada en lo financiero.
Ni el Banco Central ni el Tesoro gastaron un solo dólar para defender un determinado precio del billete verde.
Sin embargo, en bancos y fondos de inversión internacionales no descartan que en las próximas sesiones, la cotización del billete verde pueda testear el techo de la banda, que se encuentra en 1.464 pesos.
El mercado duda, ¿Luis Caputo también?
El primer día tras la derrota electoral del oficialismo dejó varios datos relevantes sobre el mercado cambiario. El primero, que el Tesoro dejó de intervenir para soportar una paridad debajo de los $1.400, algo que sucedió la semana pasada.
El Tesoro se quedó sin municiones: tras las ventas por unos u$s520 millones la semana pasada, solo le dejaron u$s1.100 millones en su haber, un monto que coincide con los pagos de vencimientos de la deuda de las próximas semanas.
La artillería del Banco Central, en cambio, está sin utilizar. "El poder de fuego "efectivo" del BCRA es de aproximadamente u$s5.000 millones", dijo en su último reporte la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones).
Si bien las reservas líquidas del BCRA ascienden a u$s18.020 millones, hay compromisos por cumplir, que reducen ese poder de fuego. "De cara a las 34 ruedas hasta el 26 de octubre, vale destacar que Argentina debe pagar u$s1.250 millones a organismo internacionales y u$s860 millones al FMI (en la primera semana de noviembre). Aún más importante, u$s13.200 millones de la liquidez del BCRA corresponden a encajes de depósitos en dólares", mencionó PPI en su reporte a clientes.
Dólar post elecciones: 2 escenarios posibles
La postura de varios financistas es que el Gobierno debe prepararse para una buena defensa en el mercado cambiario, para las próximas semanas:
- Ganarle de mano a los inversores que quieran dolarizar o pulsearle al BCRA. Y poner una postura agresiva en el "offer" (¿u$s1.000 millones?) a la cotización del techo de la banda. En ese escenario, la autoridad monetaria estaría dando la señal de que está dispuesta a defender esa cotización.
- Ante el riesgo de que una corrida cambiaria haga temblar esa estrategia, algunos economistas recomiendan que —sorpresivamente— el BCRA deje correr el tipo de cambio más allá del techo de la banda.
Es decir, que en lugar de un techo para intervenir, la idea sería conformar una "zona de intervención" dentro de la cual se podrían vender divisas, pero sin decir a qué precio, con el objetivo de bajar la cotización y evitar un "overshooting".
Está claro que se trata, en ambos casos, de una estrategia riesgosa. Pero tal vez necesaria para las siete semanas que todavía quedan para las elecciones nacionales de octubre.
¿El Gobierno sube las tasas?
En la City no descartan que Luis Caputo apuntale un escalón adicional a la tasa de interés. Para algunos bancos líderes consultados por iProfesional, esta medida también sería muy riesgosa. Podría determinar una corrida al dólar más agresiva.
Sin embargo, algo de eso podría darse: mañana, el Gobierno debe hacer frente a una licitación por $8 billones.
"El BCRA aprovecharía el anuncio de la próxima licitación (miércoles) para elevar los encajes y ajustar la parte integrable con títulos públicos. Considerando que el apetito de los agentes privados no financieros por instrumentos en pesos se desvanecerá, el ratio de rollover se verá más tensionado, lo que implica que se necesitará un aumento mayor en el requerimiento de encajes", evaluó PPI.
¿Se reinicia el plan económico del Gobierno?
Con un resultado electoral favorable, el Gobierno hubiese podido manejar la dinámica cambiaria rumbo a las elecciones de octubre. Recién después de ese momento, Economía podría resetear el plan económico.
¿Por qué resetear? Porque, básicamente, el BCRA necesita comprar dólares y, de hacerlo, el tipo de cambio sería más elevado.
El asunto ahora es que, dado el cachetazo electoral, el Gobierno corre el riesgo de perder el manejo de la dinámica actual, con una banda cambiaria cuyo techo quedó cerca de la cotización actual. Y —por lo evaluado más arriba— sin demasiadas divisas para defenderlo en un contexto como el actual.
Fuente: