Llega el segundo barco de licuefacción a Río Negro para el proyecto de GNL

Por Gonzalo Martínez
Southern Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por veinte años para la instalación de un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, que producirá gas natural licuado destinado a los mercados de exportación.
En conjunto, los dos buques tendrán una capacidad de producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos día de gas natural.
Se prevé que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año, para lo cual se requerirá la construcción de un gasoducto dedicado de Vaca Muerta al Golfo San Matías.
De esa manera, se cumple con la primera fase del "Argentina LNG", proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y cuyo objetivo es convertir a la Argentina en un país exportador a través de distintas etapas durante los próximos años. Las ventas de GNL comenzarán recién en 2027. Tras el acuerdo, Southern Energy tendrá la siguiente composición accionaria: PAE 30%, YPF 25%, Pampa Energía 20%, Harbour Energy 15% y Golar LNG 10%.
La noticias fue celebrada por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien expresó en sus redes sociales al respecto: "Con el acuerdo entre Golar y los productores de gas de Vaca Muerta PAE, YPF, Pampa y Harbour, empieza el proyecto de gas exportador transformador. Con esta inversión Argentina podrá estar licuando 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027". "Con los dos barcos en producción Argentina estará exportando US$ 2.500 millones por año por los próximos veinte años. Esto implicará la construcción de un nuevo gasoducto dedicado para abastecer dos buques de licuefacción en la costa rionegrina. La primera etapa de la inversión ya tiene la aprobación del RIGI", agregó.
Asimismo, Southern Energy informa que avanzó con la decisión final de inversión relacionada a la instalación del "Hilli Episeyo", con lo cual confirma una inversión cercana a US$ 7 mil millones a lo largo de los veinte años de operación en toda la cadena de valor y que además permitirán viabilizar mayores inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta. El proyecto presentó su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
La noticia se conoce unos días después de que se definiera que finalmente no se construirá la megaplanta de GNL en Río Negro. El plan inicial, que incluía a la gigante Petronas, fue modificado por el presidente, Javier Milei, tras negarse a que el proyecto se localice en Bahía Blanca por su oposición al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. La puesta a punto y funcionamiento de la terminal en tierra hubieran generado cientos de puestos de trabajo argentinos directos e indirectos entre la construcción y mantenimiento.
Fuente: