Los mercados leyeron debilidad en el plan aguantar del Gobierno y desconfían de la solvencia del programa pos electoral

02.10.2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili. | NA
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili. | NA

La restricción cambiaria impuesta por la autoridad monetaria generó incertidumbre en la plaza financiera, sugiriendo que la estrategia oficial es meramente transitoria y alimenta las dudas sobre la sustentabilidad del modelo después de la contienda electoral.

La novela de la venta de dólar oficial en las billeteras virtuales generó en los mercados tanto desconcierto como desconfianza. La lectura de los bancos es que mostró una "debilidad" política y del programa económico en el momento justo en el que la tensión aumenta a medida que se acercan las elecciones. A otros jugadores les llamó la atención la posición contraria a la desregulación que esperaban del Banco Central.

Hay dos preguntas que atraviesan a todos los integrantes de la plaza financiera: cuánto impacto tiene la operatoria de tipo de cambio oficial vía billeteras y por qué durante dos meses el negocio de la triangulación pasó desapercibido. De todas las compra-venta del billete (en todas sus cotizaciones), el 32% del total se realiza vía fintech, aseguró el analista Christian Buteler. Pero en sí, la mayor parte de las transacciones ocurre en las entidades tradicionales.

"La restricción cruzada para banqueros parece que no fue suficiente y la de personas, tampoco", planteó un representante del mundo bancario a PERFIL y agregó que al establecerse la restricción de cruzarse entre mercados (oficial y financieros) las billeteras quedaron en evidencia porque no es fácil el control cuando el cliente compra en una entidad y hace la diferencia vendiendo en otra, en el caso de los montos chicos.

Un error en la previa a la tensión electoral

El timing de la aclaración del BCRA de una normativa que estaba vigente y que fue malinterpretada fue un "error", calificaron las fuentes consultadas, ya que acentuó la necesidad del Gobierno de buscar "cerrar canillas" de salida de divisas en pleno ingreso al momento de mayor nerviosismo cambiario por la cobertura cambiaria. Una maniobra leída como "debilidad" política, en parte por las declaraciones de Ariel Sdbar, que aseguró que hubo "pedidos" de frenar sus servicios; y de la "cintura" del equipo económico para actuar.

Ni en Cocos Capital ni en Mercado Pago, las dos billeteras que embebían en sus apps la operatoria de BIND en el mercado libre de cambios, quisieron hacer comentarios ante la consulta de PERFIL. Por la noche, el Banco Galicia aprovechó el ruido para lanzar una notificación: "Tus dólares, ¡en un toque! Compralos cuando quieras, 100% online y sin intermediarios". Lo mismo hicieron otras billeteras como Prex, que publicitó sus servicios de dólar MEP. Pierpaolo Barbieri, el fundador de Ualá, salió a aclarar que a pesar de tener un banco propio, su única operatoria es el dólar Bolsa. Esta mañana el CEO escribió: "Hoy va a ser un gran día en Ualá".

El episodio abre un capítulo de dudas en materia de regulación. Las dos fintech iniciaron los procesos para transformarse en bancos y poder gestionar la intermediación financiera. En la agenda de este mundo están la interoperabilidad y el acceso a los datos por parte de los usuarios. Pero, la agenda del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, está en las elecciones En las conversaciones con el equipo económico, las empresas de finanzas se sorprendieron de las respuestas ante la inquietud por las reformas regulatorias de fondo. "Hay que ganar las elecciones", es la frase que escucharon repetir ante cada consulta. Caputo y sus funcionarios intentaron en las últimas semanas transmitir que sólo con la victoria en las urnas podrán avanzar con el programa económico.

El faltazo de Santiago Bausili

En medio del ruido, el titular de la autoridad monetaria pegó el faltazo al evento de relanzamiento de la Cámara Argentina de Medios de Pago "Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago". Sí participó Pedro Inchauspe, uno de los directores del BCRA, quien aseveró que el marco normativo "tiene que permitir y fomentar la innovación. Nuestro rol es acompañar y fomentar al sector privado. Que crezca con marcos normativos claros y seguridad jurídica. Cuando son soluciones sistémicas generás confianza y se puede trabajar en una agenda común".

Durante esa jornada, el presidente de la entidad Claudio Salerno apuntó que el conjunto se trata de "un punto de encuentro entre empresas, reguladores, organismos públicos, cámaras afines y medios, para seguir construyendo juntos un ecosistema ágil, transparente y seguro". Luciana Ríos Benso, directora ejecutiva de la cámara, planteó que la "evolución del ecosistema requiere de una agenda que involucra la participación activa de todos los actores que lo componen, desde sus distintos roles, y que esto no sería posible sin la colaboración público-privada. Nuestra agenda está atravesada por la simplificación".

Sobre el uso de billeteras virtuales, Pablo Caputto, de NaranjaX: afirmó que Argentina tiene una "profunda inclusión financiera mediante las billeteras y cuentas bancarias logrando una penetración del 95% de la población". "En este marco se destacan 3 desafíos: Avanzar hacia el Open Banking que permitirá ofrecer productos crediticios y de inversión más personalizados y eficientes Promover la lucha contra el fraude, invirtiendo en IA y educación financiera para generar confianza y experiencia en el usuario y robustecer el ecosistema. Impulsar la simplificación regulatoria y tributaria sobre los medios de cobro que todavía representan mucha fricción para comercios", argumentó.

Del mismo panel participaron representantes de Cabal (Gustavo Salerno), American Express (Manuel Cascante), Visa (Gabriela Renaudo), Mastercard (Fernando González)

AM

Fuente:

https://www.perfil.com/noticias/economia/los-mercados-leyeron-debilidad-en-el-plan-aguantar-del-gobierno-y-desconfian-que-pos-elecciones-haya-un-programa-economico-solvente.phtml