Los que alquilan campos, los grandes ganadores de la baja de retenciones de Milei

La medida favorece a los que alquilan sus campos y tienen un saldo de granos listos para liquidar.
El campo reúne a una infinidad de realidades muy distintas que eran ajenas a la mayoría de los argentinos hasta el 2008 cuando el conflicto por la Resolución 125 marcó el enfrentamiento del sector agrícola con el kirchnerismo.
En ese momento, quedaron al descubierto los intereses encontrados de la actividad económica que más dólares aportan al Tesoro. Ahora, vuelven a manifestarse con el anuncio desesperado de Caputo para conseguir dólares suspendiendo el cobro de las retenciones hasta el 31 de octubre, luego de las elecciones.
La media anunciada el lunes a las apuradas antes de la apertura de los mercados que adelantó este medio, no benefició a todo el sector agroexportador: "En el campo hay grandes y chicos, el pequeño y mediano productor no tiene remanente de soja y maíz para liquidar. Los que se benefician son los grandes productores y los exportadores" que tienen la capacidad de abrir y cerrar la canilla del mercado exterior, explicó a LPO el vicepresidente de Federación Agraria José Luis Volando.
Los grandes productores están nucleados en la Sociedad Rural Argentina que son los grandes propietarios de la tierra y con capacidades inmensos de acopios de toneladas de granos que liquidan al ritmo de la conveniencia del mercado y que fueron los primeros en festejar el decreto de Caputo.
Volando consideró que la suspensión de las retenciones por 30 días es una medida improvisada, espasmódica y sin planificación, que no responde a una política productiva con continuación en el tiempo. De hecho, para los pequeños y medianos productores que en su mayoría no tienen granos para liquidar, van a sufrir el aumento de los insumos por la quita de retenciones. Algunas listas llegaron con precios inflados más del 20%, contó a LPO un tambero que fue a cancelar la compra de 20 millones de pesos en expeller de soja para alimento y le pidieron 28.
En el campo hay grandes y chicos, el pequeño y mediano productor no tiene remanente de soja y maíz para liquidar. Los que se benefician son los grandes productores y los exportadores
Entonces, ¿quiénes ganan con la baja temporal de las retenciones? En el campo señalan a dos principales jugadores: los grandes productores, ninguna novedad y los arrendadores o rentistas, dueños de campos que se lo alquilan a otro productor o a pools de siembra: "son los que reciben el alquiler todos los meses y los ves tomando Gancia o Cinzano en los bares de los pueblos", contó una fuente que conoce al detalle la intimidad de la zona núcleo.
El 70% de los campos más fértiles del país que producen soja, se trabaja bajo arrendamiento y alquileres. Pequeños y medianos rentistas que ceden el uso de la tierra a cambio de un alquiler que se calcula en quintales por hectárea (un quintal equivale a cien kilos) y que depende de la calidad de la tierra del campo.
El promedio de los alquileres en la zona del sur de Santa Fe ronda los 15 quintales la hectárea, una tonelada y media de soja que tienen un rinde de 35 a 45 quintales por hectárea. Ese alquiler se puede ir a 18 o 20 quintales la hectárea en campos cercanos a Cañada de Gómez donde la calidad de la tierra es superlativa. En definitiva, hay muy pocos campos que se alquilan por tanta cantidad de plata por mes, una modalidad que casi no existe para el arrendamiento rural.
Lo que sucede con los pocos pequeños y medianos productores que insisten en trabajar su tierra y no darla en alquiler, ya liquidaron prácticamente toda su cosecha y no les queda resto para aprovechar el Hot Sale, como le puso el ministro de Producción de Santa Fe al mes sin retenciones de Milei.
"Estos productores venían castigados de la gran sequía de 2023 donde necesitas dos años para recuperarte. Los chacareros compraron semillas, fertilizantes, fungicidas y quedaron empeñados. Empezaron a pagar con la cosecha de 2024 y terminaron de saldar en 2025 entre abril y mayo cuando hay mayor oferta de granos porque están los vencimientos de insumos de la campaña. Por lo tanto, llegaron a septiembre sin un grano", explicó a LPO el ex presidente de Federación Agraria Eduardo Buzzi.
Estos productores venían castigados de la gran sequía de 2023 donde necesitas dos años para recuperarte. Los chacareros compraron semillas, fertilizantes, fungicidas y quedaron empeñados. Empezaron a pagar con la cosecha de 2024 y terminaron de saldar en 2025 entre abril y mayo cuando hay mayor oferta de granos porque están los vencimientos de insumos de la campaña. Por lo tanto, llegaron a septiembre sin un grano
Los que tienen algo que liquidar son los rentistas que van liquidando mes a mes los quintales que reciben del alquiler. "El que recibió 150 toneladas por alquilar un campo de 100 hectáreas la va soltando de a poco, ese tiene en silos, en la cooperativa del pueblo o en acopiadores granos para liquidar".
El tema del alquiler entró en el radar del gobierno de Santa Fe. La vice de Pullaro, Gisela Scaglia, lo mencionó este martes en una entrevista con Eduardo Feinman: "el productor que vendió está siendo estafado porque la semana pasada liquidó para pagar el alquiler que lo va a tener que pagar sin retenciones, algunos perdieron plata y van a tener que poner arriba sin retenciones", señaló la vicegobernadora que es de la localidad de Gálvez, una localidad fundamentalmente agraria.
Además del alquiler, hay otros contratos de productores que se fijan en granos. Por ejemplo, para la compra de semillas de maíz, sorgo o soja y los agroquímicos se acuerda el pago con cereal a una fecha que impide que el productor liquide todo lo que le queda para hacer frente a ese vencimiento, sostuvo Volando.
Por otro lado, hay dos condiciones que abren un interrogante si el gobierno podrá conseguir los 7 mil millones. El dirigente agropecuario recordó que hay una cuestión logística que va a complicar la liquidación. "Los granos están en el campo, en silos bolsa, o en acopiadores, en el mejor de los casos que se transportan en camiones. Hay que ir al medio del campo, meterlos en un semi y llevarlos a la terminal", señaló Volando.
No es un tema menor, de hecho, las entidades rurales insisten en la necesidad de invertir en obras públicas para la zona rural, para mejorar la conectividad, achicar el costo logístico y evitar el golpe de las inclemencias climáticas.
A su vez, Volando deja otra duda: cuando el grano llegue a puerto, ¿las agroexportadoras van a liquidar? Toto Caputo se reunió con las autoridades de CIARA pero para el federado, las terminales van a hacer la cuenta si conviene vender o esperar una devaluación.
Fuente: