Más argentinos financian la comida con tarjeta de crédito

11.08.2025

Por Andrés Montero

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizó con tarjeta de crédito, un hecho inédito que marca un cambio en los hábitos de consumo de los argentinos.

La investigación se enmarca en un contexto económico donde, a pesar de la baja en los índices de inflación informados por el INDEC y del superávit fiscal que exhibe el Gobierno nacional, la mejora no se siente en los bolsillos de buena parte de la población.

Uno de los síntomas de esta situación es el aumento de la mora en el pago de saldos de tarjetas y el uso creciente de este medio de pago para cubrir gastos esenciales como la comida.

Un dato inédito en el consumo

"Por primera vez la comida se compra con tarjeta de crédito y representa el 46% del total en los supermercados", afirmó el analista económico del CEPA, Mario Epstein.

El especialista también expresó su desacuerdo con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien sostuvo que el reciente incremento del dólar no impactaría en los precios de los alimentos. "No es lo que dicen tampoco las consultoras que trabajan en el día a día de aumentos de precios. Sí, ya hay varias consultoras que relevan un aumento de precios muy significativo, sobre todo en alimentos en la primera semana de agosto", señaló.

Subas que acompañan al dólar

De acuerdo al relevamiento, en distintos rubros se registraron incrementos que oscilaron entre el 3,5% y el 9%. Esto ocurrió incluso cuando voceros del oficialismo remarcaron que los supermercados no convalidaban las listas con aumentos enviadas por los proveedores.

Epstein advirtió que, pese a los esfuerzos oficiales por reducir la inflación, "en principio no está ocurriendo". Indicó que el índice se estabilizó entre el 1,5% y el 2% mensual, un nivel inferior al de meses anteriores pero todavía significativo.

Además, citó proyecciones del economista Orlando Ferreres, quien estimó que la inflación de agosto podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5%.

La influencia del tipo de cambio

El economista subrayó la incidencia del tipo de cambio sobre los precios en Argentina. "Esto está sobre todo atado al tipo de cambio. Es algo que históricamente en Argentina ha influido sobre precios y, en la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya. En la medida en que no lo pueda hacer y el dólar se le vaya para arriba, esto va a tener efecto sobre los precios", concluyó Epstein.

Fuente:

https://grupolaprovincia.com/contenido/588414/mas-argentinosfinancianlacomidacontarjetadecredito