Milei inicia su misión más importante: obtener el salvavidas de dólares decisivo para pelear en octubre

23.09.2025

Para exfuncionarios del Tesoro de EEUU, el actual régimen cambiario es insostenible. Prevén una flotación del tipo de cambio para después de las elecciones 

Javier Milei y Donald Trump sellarán hoy en Washington los detalles de un plan de salvataje de los Estados Unidos, que le permitiría a la Argentina esquivar una profundización de la crisis cambiaria.

"Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a través de su cuenta de "X".

Semejante respaldo fue interpretado por los analistas como uno de los más potentes en la historia de la relación entre ambos países.

El mercado lo interpretó en esa línea: los bonos de la deuda pública en dólares mostraron subas de hasta 22,3% (AL41). Y el dólar mayorista retrocedió 4,5%, hasta $1.408, lo que evitó que el Banco Central siguiera vendiendo dólares para defender el techo de la banda.

Fue un verdadero alivio: entre miércoles y viernes de la semana pasada, el BCRA se desprendió de u$s1.110 millones para evitar una devaluación. Ayer, no hubo intervención de la autoridad monetaria en el mercado cambiario.

En este contexto, el "riesgo país" retrocedió 23,4%, hasta los 1.105 puntos.

Se trata de mejoras históricas de esos indicadores. Aun así, el balance de los bonos sigue dando negativo a lo largo de septiembre —entre 9% y 13%— y el "riesgo país" se encuentra un 32% más arriba que a comienzos de este mismo mes.

Esto significa que, si bien el mercado logró estabilizarse tras el anuncio de Bessent, los financistas todavía aguardan las medidas concretas y también las condiciones que deberá cumplir el país para sostener el salvataje de Trump.

Para economistas, el Gobierno debe "dejar de pelotudear"

Guillermo Mondino, economista y exjefe del Banco Barclays en Nueva York, dijo que "van a venir cambios después de las elecciones".

"Estados Unidos nunca fue tan explícito en el apoyo hacia la Argentina; esto es extraordinario. Bessent dijo que están dispuestos a ofrecer lo que sea necesario para estabilizar la economía".

Mondino fue concluyente y directo en su análisis: "Hay que dejar de pelotudear y aplicar los cambios que hagan falta".

Se refería a la decisión que, para Mondino, es la clave para la estabilización futura: la compra de divisas por parte del Banco Central, algo que por ahora el Gobierno quiso esquivar con tal de no reconocer un tipo de cambio más elevado.

"No se pueden postergar más esas decisiones", dijo el economista en diálogo con el canal de streaming "Ahora Play".

Es más: según el experto, el Gobierno podría anunciar modificaciones ya mismo en el régimen de bandas cambiarias. Por ejemplo, dejar de intervenir automáticamente en el hipotético caso de que la cotización del dólar llegue al techo. Y crear una especie de "zona de intervención" para que el mercado tenga incertidumbre del momento en que el Banco Central pueda salir a defender un determinado tipo de cambio.

Esquema del dólar: ¿momento de flotar?

Los detalles del salvataje de la Casa Blanca se conocerán este mediodía, una vez que termine la bilateral entre Milei y Trump.

El canciller Gerardo Werthein negó que el Presidente viaje a Estados Unidos para acordar un préstamo por u$s30.000 millones: "Es una cifra mucho más exigua".

Más allá del monto final, lo que parece muy probable es que, para acceder a esa ayuda, el Gobierno se vea obligado a dejar flotar la moneda (ahora sí, sin restricciones).

Distintos referentes de la economía estadounidense dejaron entrever esa postura en las últimas horas.

El economista Mark Sobel, exsubsecretario del Tesoro de los Estados Unidos y ex FMI, dijo que "la combinación de políticas fiscales y monetarias de Milei debería preservarse, PERO debe ir acompañada de flotación monetaria. Si el apoyo (o la posibilidad de él) permite ganar un mes hasta las elecciones y luego flotar, y eso es una gran incertidumbre, es una política tolerable".

Brad Setser, otro exfuncionario del Tesoro americano durante la administración Biden, opinó en el mismo sentido: "En mi opinión, Argentina necesita un peso real que genere superávit y reconstituya sus reservas. Apoyar a Argentina a estos niveles del peso es un gran riesgo".

Retenciones: los dólares del campo… mientras tanto

Hasta que lleguen los dólares del salvataje estadounidense, el Gobierno eliminó las retenciones a los granos y también a la carne bovina y avícola, lo que promete acercar al menos u$s7.000 millones en liquidaciones.

"Son dólares que ingresan ahora, pero van a faltar a partir del 1 de noviembre; por eso es importante que haya modificaciones al régimen cambiario", dice Mondino.

En tanto, el director de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna da un alerta temprano. En diálogo con iProfesional, el dirigente advirtió que habrá subas en los precios de las carnes y de los huevos entre 7% y 12% en lo inmediato, dado los mayores costos ante la eliminación de las retenciones.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/politica/438000-javier-milei-inicia-operativo-dolares-que-permitira-pelear-en-elecciones-octubre-2025