Provincias: el desempleo en la construcción golpea con fuerza en el NEA

La Cámara Argentina de la Construcción puso el acento en la parálisis de obras públicas y el riesgo financiero para miles de pymes. La Fundación Mediterránea reveló cifras alarmantes en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
Por David Correa
Durante la gestión del presidente Javier Milei se profundizó la crisis en el sector de la construcción con una caída del 15,5% en el empleo registrado a nivel nacional desde noviembre de 2023, cifra que se acentuó en los primeros cinco meses de este año, de acuerdo a la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y a la Fundación Mediterránea. Ambas entidades advirtieron que las provincias del Noreste del país están entre las más golpeadas por la falta de actividad.
De acuerdo a CAMARCO, desde diciembre de 2023 se han perdido 65.382 puestos de trabajo formales, lo que representa una contracción acumulada del 15,5%, fruto de una "paralización extendida de obras públicas, incumplimientos en los pagos estatales y una retracción de la inversión privada", según un comunicado que difundió hace unas semanas. Para la entidad, la mayoría de las provincias enfrentan la suspensión de proyectos claves como viviendas, hospitales y escuelas, especialmente en el norte y centro del país, en donde la inversión pública es determinante.
En ese mismo comunicado, se expresó que la demora en los pagos de certificados ya ejecutados, que en muchos casos superan los 90 días, afecta directamente la solvencia de empresas grandes, medianas y pequeñas. "Esta falta de liquidez compromete el pago de sueldos, cargas sociales y compromisos fiscales, lo que arrastra también dificultades para proveedores y subcontratistas", se indicó. CAMARCO advirtió que más de 4.000 pymes constructoras se encuentran en riesgo financiero, sin acceso a líneas de crédito viables y con costos de financiamiento privado imposibles de afrontar.

Al poner la lupa en las regiones, el análisis señaló que la crisis de la construcción no impactó de la misma manera en todas las provincias. Desde noviembre de 2023, Santa Cruz (-67,0%) y La Rioja (-66,7%) encabezan las caídas de empleo, mientras que solo Mendoza mostró un leve crecimiento (+1,7%). Pero la situación es grave en el Noreste Argentino (NEA), que en los últimos dos años acumuló una baja del 40,5%.
Este porcentaje es congruente con otro informe que elaboró la Fundación Mediterránea, que también puso el foco en el ámbito de la construcción en el NEA. De acuerdo a la entidad, durante los meses de enero a mayo de 2025, el sector registró un promedio de 5.113 puestos de trabajo en Misiones (un 46,2% menos que en igual período de 2023), en Corrientes un promedio de 5.066 puestos de trabajo (20,5% menos que en mayo de 2023), en Chaco un promedio de 4.222 puestos de trabajo (52,3% menos) y en Formosa un promedio de 2.929 puestos de trabajo en el sector (56,3% menos que en mayo de 2023).

La Fundación le atribuyó esta contracción a la suspensión de inversión en obra pública del Gobierno y a la ausencia de financiamiento a largo plazo para el sector privado. El informe señaló que "estas caídas con respecto a 2023 son profundas" y que para dinamizar al sector debe retornar la obra pública, aunque bajo esquemas de financiación distintos a los tradicionales. En consonancia, CAMARCO también reclamó medidas urgentes, como recomponer la cadena de pagos, reducir las cargas fiscales y habilitar líneas de crédito que permitan sostener la actividad y frenar la sangría de empleos. "Sin una respuesta inmediata, el margen de resistencia de las empresas está agotado. La crisis demanda una acción política y económica decidida para evitar un colapso de mayores proporciones", cerró.
"Tenemos muchos despedidos"
En relación a este escenario, Ariel Ledesma, titular del gremio de la construcción UOCRA de Chaco, reconoció que se atraviesa por un proceso complicado. "En septiembre tuvimos una baja importante porque terminaron obras privadas y no hubo reingreso de esos trabajadores. Creíamos que íbamos a empezar a crecer con nuevos proyectos pero eso no ocurrió", señaló a Ciudad TV.
El dirigente explicó que, si bien se reactivaron algunos trabajos vinculados al segundo acueducto del Chaco, "la cantidad de mano de obra que requiere es limitada y no alcanza para compensar la pérdida de empleo". Para paliar la ausencia de obra pública de la Nación, hizo énfasis en la importancia de apoyar la obra privada para generar empleo genuino y dinamizar la economía: "La construcción es la madre de las industrias, si se mueve este sector, se mueve toda la rueda financiera".
Para cerrar, Ledesma recordó las consecuencias de la crisis de 2023 que aún golpea a los trabajadores de la construcción: "Tenemos muchos despedidos que todavía no pudieron reinsertarse y la están pasando muy mal. Nos preocupa mucho y estamos dialogando con empresas e inversores para encontrar soluciones rápidas".
Fuente: