¿Qué hará el Tesoro de los EE.UU. con los pesos?: vuelan las "teorías conspirativas" en el mercado

10.10.2025

Una vez recuperados del shock que causó el nuevo tuit de Scott Bessent, en el que había anunciado la "compra de pesos" por parte del Tesoro estadounidense, los operadores del mercado financiero empezaron a conjeturar respecto de cuál es el sentido de esa operación y en qué se invertirán esos pesos que ahora pertenece a los contribuyentes del país que emite el dólar.

La primera pregunta todavía sigue sin respuesta: ¿cuántos dólares puso el Treasury para hacer que el tipo de cambio se desplomara desde los $1.468 a $1.420? Si se toma como referencia los montos vendidos en los últimos días para defender el "sub techo" cambiario, debería pensarse en una cifra de más de u$s250 millones. Sin embargo, los analistas creen que no habrá sido necesario tanto: el solo hecho de que en las pantallas se viera la aparición de oferta privada -es decir, sin que Toto Caputo estuviera interviniendo- intensificó las versiones de que vendría un anuncio importante. Y eso generó un cambio de expectativas del mercado, que se volcó a activos en pesos.

En cambio, hay otras dudas que sí están claras. Primero, que esta intervención no forma parte del swap de monedas por u$s20.000 millones que anunció el secretario del Tesoro. Su mensaje es claro en ese sentido: son dos temas por separado. El swap implica que el Banco Central tendrá una línea para usar según su criterio. Lo de este jueves, en cambio fue una inversión del Tesoro estadounidense.

Una intervención muy inusual, por cierto. Desde la reforma de 1971 que cambió el patrón oro en Estados Unidos, sólo se había registrado este tipo de intervención directa en contadas ocasiones, para comprar yenes japoneses y euros, en momentos excepcionales. Sí hubo ayudas masivas a varios países -la más recordada es el salvataje a México en la "crisis del Tequila" de 1995- pero en esos casos EE.UU. no tomó la moneda extranjera, sino que dio préstamos con garantías dolarizadas, como exportaciones de petróleo.

Lo otro que está claro es que la venta de dólares no la realizó directamente el Treasury -que no tiene cuenta en el mercado argentino- sino que la realizaron agentes por cuenta y orden de Bessent. El banco Santander anunció que formó parte de esa operación. Y también se supo que el Citi y el JP Morgan intervinieron.

Son bancos a los que se señala, además, como eventuales prestamistas de un nuevo "repo" que tenga como garantía a activos aportados por el Tesoro estadounidense. Pero este tema no fue mencionado por Bessent, por lo que es probable que continúe en negociaciones.

¿Alcanza para calmar al mercado?

La duda del mercado ahora es si esa intervención de "compra de pesos" fue un caso de única vez o si se repetirá para mantener al tipo de cambio bajo control hasta las elecciones. En ese caso, además, habría que definir qué será para la dupla Caputo-Bessent un dólar controlado: ¿Qué siga en los $1.420 del cierre del jueves, o en los $1.435 que había pelado el Tesoro hasta el día anterior' ¿O se conformarán con que se mantenga debajo del techo de la banda -$1.485,14- para asegurar que el BCRA no tenga que sacrificar reservas?

En cambio, hay otras dudas que sí están claras. Primero, que esta intervención no forma parte del swap de monedas por u$s20.000 millones que anunció el secretario del Tesoro. Su mensaje es claro en ese sentido: son dos temas por separado. El swap implica que el Banco Central tendrá una línea para usar según su criterio. Lo de este jueves, en cambio fue una inversión del Tesoro estadounidense.

Una intervención muy inusual, por cierto. Desde la reforma de 1971 que cambió el patrón oro en Estados Unidos, sólo se había registrado este tipo de intervención directa en contadas ocasiones, para comprar yenes japoneses y euros, en momentos excepcionales. Sí hubo ayudas masivas a varios países -la más recordada es el salvataje a México en la "crisis del Tequila" de 1995- pero en esos casos EE.UU. no tomó la moneda extranjera, sino que dio préstamos con garantías dolarizadas, como exportaciones de petróleo.

Lo otro que está claro es que la venta de dólares no la realizó directamente el Treasury -que no tiene cuenta en el mercado argentino- sino que la realizaron agentes por cuenta y orden de Bessent. El banco Santander anunció que formó parte de esa operación. Y también se supo que el Citi y el JP Morgan intervinieron.

Son bancos a los que se señala, además, como eventuales prestamistas de un nuevo "repo" que tenga como garantía a activos aportados por el Tesoro estadounidense. Pero este tema no fue mencionado por Bessent, por lo que es probable que continúe en negociaciones.

¿Alcanza para calmar al mercado?

La duda del mercado ahora es si esa intervención de "compra de pesos" fue un caso de única vez o si se repetirá para mantener al tipo de cambio bajo control hasta las elecciones. En ese caso, además, habría que definir qué será para la dupla Caputo-Bessent un dólar controlado: ¿Qué siga en los $1.420 del cierre del jueves, o en los $1.435 que había pelado el Tesoro hasta el día anterior' ¿O se conformarán con que se mantenga debajo del techo de la banda -$1.485,14- para asegurar que el BCRA no tenga que sacrificar reservas?

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/439295-que-hara-tesoro-eeuu-con-pesos-vuelan-teorias-conspirativas-en-mercado