¿Qué pasaría con los casi 3 millones de trabajadores adheridos al monotributo en caso de que el Gobierno decida eliminarlo?

Especialistas en materia laboral e impositiva advirtieron que el traslado de todos los monotributistas al régimen de autónomos implicaría "mayores cuotas previsionales, nuevas obligaciones administrativas y una carga impositiva superior, lo que podría empujar a muchos pequeños contribuyentes hacia la informalidad".
En los últimos días comenzó a circular el rumor –tras la difusión de un borrador interno del Ministerio de Economía– de que el gobierno de Javier Milei planea eliminar el régimen simplificado de monotributo e implementar un único sistema de autónomos. La medida, que sería una recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue cuestionada por expertos, que advirtieron que aumentará la informalidad laboral y la carga impositiva a los empleadores.
En diálogo con Conclusión, el economista Cristian Módolo señaló: "El monotributo vino a la Argentina en los años 90 para dar una solución a la informalidad y marginalidad laboral. Hoy en el país hay 2.700.000 personas bajo este régimen, contando el monotributo social, que el Gobierno trató de eliminar con el Decreto 70/2023".
Hoy en día, un monotributista paga una cuota mensual que integra impuestos, aportes jubilatorios y cobertura de obra social. Sin embargo, la situación de los autónomos es distinta y más compleja: quienes están comprendidos por este régimen abonan Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Ganancias y aportes previsionales por separado, afrontan anticipos y retenciones y deben presentar declaraciones juradas mensuales y anuales, y afrontar anticipos y retenciones.
La intención de llevar a todo el sistema al régimen autónomo se haría sentir en los aportes jubilatorios: mientras que a los monotributistas esto les demanda un desembolso de $28.000 al mes, para los autónomos la cifra supera los $100.000 y, en algunos casos, se acerca a los $500.000.
"En Argentina el monotributo es una forma de trabajo para muchos, sean profesionales, emprendedores o personas con hasta cinco empleados a su cargo. Es una alternativa para ordenar el despiole que significa estar en regla con el sistema general, que hoy es más complicado que en los 90's. Por eso no se entiende la intención de desarmar el sistema para pasar a un régimen general, pagar el IVA, Ganancias y aportes patronales", completó Módolo.
Para el economista, llevar todo el sistema a un régimen de autónomos implicaría "multiplicar por cuatro la carga patronal, o sea, el costo laboral para el empresario". Asimismo, recordó que el 13% de la masa laboral es monotributista, un porcentaje que, a su entender, es significativo: "Enviarlos a un régimen de autónomos o general sería una invitación a la informalidad, como lo fue en los 90's. El régimen simplificado fue una solución y sigue vigente, lo que dice que la cosa no funcionó mal".
"El monotributo –continuó– tiene una amplia gama de casos y alternativas. No es lo mismo un plomero o un kiosquero, que trabaja solo, a una microempresa o un local de consumo, donde podes tener uno o dos empleados. Tal vez para el que es individual el monotributo es la única solución para estar en la formalidad, sacar esa alternativa sería desplazarlos a la informalidad total. Para el que tiene un comercio minorista o un microemprendimiento con algunos empleados, significaría tal vez el cierre del local o llevarlo al enanismo fiscal, es decir, que se quede con la mínima necesidad de cobertura legal e impositiva, y al resto negrearlo".
Por otro lado, recordó que en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 –lanzado por Milei a poco de asumir– aplicó un "impuestazo del 1.000%" al monotributo social: "La carga impositiva pasó de $3.500 a $35.000. En este segmento están los cartoneros, los que venden metales que juntan en la calle, personas que hacen changas. Este régimen era la cobertura mínima que tenían".
En cuanto al régimen de autónomos –que sería el que la gestión libertaria planea implementar como único–, Módolo apuntó que este sistema "no está actualizado a los tiempos que corren", y alertó: "La alternativa es algo que ya hoy es un problema. Lo que hay que hacer es formalizar, y el monotributo es un régimen simplificado, donde quien está comprendido por lo menos tiene la antigüedad previsional, aportes, algo de seguridad social, una obra social, y, fundamentalmente, la posibilidad de estar en regla, tener una cuenta en un banco, hacer una factura. Ir a un régimen general, donde tenés que liquidar el IVA y Ganancias y contratar un abogado y contador, es un contrasentido absoluto".
