Renace el dólar blue por nuevas maniobras y en la City vuelan rumores de más trabas antes de elecciones

30.09.2025

La operatoria en el mercado informal volvió a activarse, impulsada por el regreso de una regulación y la ampliación de la brecha cambiaria 

El paso atrás que dio el Gobierno con una de las regulaciones cambiarias recalentó a los dólares financieros (MEP y CCL) y amplió la brecha respecto al tipo de cambio oficial. Al mismo tiempo, la restricción para comprar dólares en el mercado oficial de cambios y venderlos en la Bolsa condujo nuevamente a incrementar la operatoria en el mercado informal, popularmente como "blue", impulsada por nuevas/viejas maniobras.

La reactivación del dólar blue se debe a que, por la ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas de la divisa (9%), más la prohibición de comprar dólares en el mercado oficial y luego venderlos en el MEP para hacerse una ganancia, ahora muchos ahorristas encuentran incentivos en realizar la maniobra pero con ventas en el mercado informal.

De hecho, este lunes ocurrió algo atípico: el precio del dólar avanzó en casi todos los segmentos, menos en el informal. De acuerdo con operadores consultados por iProfesional, el retroceso del dólar blue, a contramano del resto de las cotizaciones, se explica precisamente por la maniobra conocida como "puré": personas compran en un segmento más barato (en este caso, en el oficial) para luego venderlos en el informal a un precio más alto y hacerse la diferencia.

La maniobra ejerce presión alcista sobre la cotización oficial del dólar debido a las compras. Además, agrega demanda en el mercado oficial de cambios y le quita espacio al Tesoro para seguir captando la oferta extraordinaria del sector agroexportador, razón que explicó el regreso de la restricción cruzada. Pero, al mismo tiempo, agrega oferta en el mercado informal debido a las ventas de los que realizan el "puré", lo que hace que la cotización en este segmento tienda a caer o avanzar menos.

Los analistas no descartan que en algún momento, previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno aplique nuevas restricciones a la operatoria cambiaria. No sólo por las eventuales presiones alcistas que se prevén en el mercado oficial debido a la incertidumbre electoral, sino también por la consecuente pérdida de reservas del Banco Central, que deberá defender el techo de la banda de flotación en caso de que la cotización regrese a esos niveles.

Se reactiva el dólar blue por nuevas maniobras

"Al menos en estas cuatro semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el 'puré', entendido como la compra de dólares en el mercado oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial", advierte la consultora 1816.

La consultora resalta que el "rulo" que el Gobierno cortó el viernes pasado lo hacían relativamente pocas personas (esencialmente, las que accedían a un tipo de cambio cercano al mayorista), pero el "puré" será para todas las personas dispuestas a participar en el mercado informal porque ahora las brechas serán mucho más altas que antes del restablecimiento de la restricción cruzada.

"La nueva regulación del Banco Central limita el arbitraje entre mercados y permite al Gobierno comprar dólares a un menor precio, con el costo evidente de una brecha cambiaria más amplia. El arbitraje en el mercado informal sigue abierto y probablemente los individuos compren dólares en el mercado oficial de cambios y los vendan en el informal", coincide Max Capital.

¿Se vienen más restricciones a la operatoria de dólares?

Portfolio Personal Inversiones advierte que a partir de ahora habrá menos oferta en el mercado oficial debido al adelantamiento de las liquidaciones del agro y, a la vez, la demanda de dólares se mantendrá "más fuerte que nunca" debido a pagos de importaciones, cancelaciones de préstamos en moneda extranjera, compras de cobertura preelectoral y arbitraje contra el dólar blue, entre otros factores.

Con este desbalance en el mercado, estima que probablemente el tipo de cambio oficial volverá a escalar rápidamente hasta el techo de la banda de flotación antes del 26 de octubre, día en que se realizarán las elecciones legislativas. De ser así, advierte, el BCRA se vería forzado a vender grandes cantidades de reservas en el techo de la banda, tal como lo establece el esquema cambiario, lo que "abriría la puerta a un nuevo endurecimiento de las restricciones cambiarias".

"La última medida muestra que el Gobierno deberá reestablecer otras restricciones o avanzar hacia una flotación plena, levantando las limitaciones pendientes. Las restricciones cambiarias no vienen a medias. Eventualmente, terminan por aplicarse por completo o se eliminan del todo. El 'cepo' híbrido genera distorsiones y existía un subsidio implícito desde las empresas que usaban el CCL hacia los individuos que arbitraban con ello", afirma Max Capital.

El bróker de bolsa sostiene que el Gobierno podría intervenir en los dólares financieros para reducir la brecha y, por lo tanto, el incentivo a arbitrar en el mercado informal, lo cual sólo podría limitarse mediante restricciones a las personas físicas. Aun en ese caso, resalta, los individuos buscarían "arbitrar" a través de compra de bienes al tipo de cambio oficial, lo que presionaría las importaciones y obligaría a imponer restricciones a las importaciones, volviendo así al punto de partida.

En tal caso, de acuerdo con Max Capital, la inflación sería más alta y las aparentes ventajas de las restricciones se esfumarían, lo que haría más explícitas las ineficiencias y costos. Por lo tanto, "existe una solución a todo esto, disponible bajo un ancla fiscal y monetaria sólida, con costos menores y beneficios significativos: eliminar todas las restricciones y dejar flotar". El apoyo de Estados Unidos permitiría avanzar en ese sentido después de las elecciones, pero afirma que los últimos movimientos generan dudas.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/finanzas/438502-en-la-city-vuelan-rumores-nuevos-cepos-dolar-previo-a-elecciones