Retenciones en debate: gobernadores piden su eliminación

Provincias agropecuarias presionan: retenciones afuera y más impuestos coparticipables. El plan ya suma apoyos y promete sacudir la economía.
Por Juan Manuel Villarreal
En medio del debate nacional sobre el futuro de los derechos de exportación, varias provincias agropecuarias pusieron sobre la mesa su propio plan para eliminar las retenciones al campo y reemplazarlas por mayor tributación interna.
La propuesta, motorizada por Santa Fe y apoyada por Mendoza, busca reducir la presión sobre los productores y, al mismo tiempo, garantizar recursos para Nación y provincias.
La idea de Santa Fé
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, presentó la iniciativa en el AmCham Agribusiness Forum, organizado por la cámara que nuclea a las empresas estadounidenses en Argentina.
Según sus cálculos, en 2024 las retenciones dejaron $6 billones al Estado nacional, sobre una recaudación total de $131 billones. Si no hubiesen existido, la recaudación por tributos internos habría rondado los $5,1 billones, con más actividad, producción y formalización.
"En Santa Fe forma parte de nuestra agenda pública. Nuestro gobernador insiste en que lo fiscal está generando un efecto negativo sobre el sector externo y la macro en general", planteó Olivares.
El funcionario advirtió que la eliminación de las retenciones no solo aliviaría a los productores, sino que permitiría inducir hasta 16 millones de toneladas adicionales de producción agropecuaria, multiplicando la recaudación de Impuesto a las Ganancias y otros tributos coparticipables.
El argumento económico
Olivares defendió que las retenciones son un impuesto "negativo no solo desde el punto de vista del productor, sino de todo el sector".
"Todos sabemos que la frontera productiva sería muy superior si no hubiera retenciones. Habría millones de toneladas más si hiciéramos el contrafáctico", remarcó.
Además, subrayó que la recaudación interna tiene una ventaja clave: se coparticipa entre las provincias, a diferencia de las retenciones que quedan en manos de Nación.
Mendoza se suma al debate
El ministro de Hacienda y Finanzas de Mendoza, Víctor Fayad, también expresó su respaldo.
"Que no haya retenciones implica más superficie cultivable y, si es así, hay más Ganancias y más coparticipación para las provincias", aseguró el funcionario de Alfredo Cornejo.
El costo fiscal de la quita
De acuerdo con estimaciones privadas, la eliminación temporal de retenciones a la soja, el maíz y el trigo hasta alcanzar los u$s7.000 millones representó un costo fiscal equivalente a 0,15 puntos del PBI (unos u$s1.500 millones).
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) prevé que, con ese beneficio, las cerealeras tendrán mayor rentabilidad, lo que a mediano plazo impactará en Ganancias y dejará 0,1 puntos adicionales de PBI en la recaudación, aunque recién en 2026.
Los riesgos del plan
El esquema santafesino enfrenta varios desafíos:
- Convencer a la Nación de resignar ingresos inmediatos a cambio de un crecimiento futuro.
- Evitar un bache fiscal durante la transición.
- Lograr consenso entre provincias sobre cómo distribuir los nuevos recursos.
El gobernador Maximiliano Pullaro apuesta a reposicionar a Santa Fe como referente del debate fiscal agroexportador. Su planteo es claro: las retenciones frenan la inversión, restan competitividad y limitan la expansión agrícola.
Con esta propuesta, busca instalar una discusión estructural: cambiar el paradigma de gravar las exportaciones por un esquema que incentive producción, empleo y recaudación coparticipable.
Fuente: